el Tesoro de EE.UU. intervino vendiendo dólares y obteniendo pesos en el mercado oficial

En un momento crítico para la cotización del dólar en Argentina, la intervención del Tesoro de Estados Unidos sorprendió al mercado, dando inicio a una operación sin precedentes en el mercado oficial de cambios. La maniobra se realizó mediante el banco Santander, que actuó en representación del organismo estadounidense, vendiendo dólares y comprando pesos, según confirmaron a Clarín fuentes financieras. Se informó además que Citi y JP Morgan habrían replicado operaciones similares.

Santander comunicó a sus clientes: “ARGENTINA TIPO DE CAMBIO: Queremos comunicar a nuestros clientes que Santander ejecutó operaciones en nombre del Tesoro de los Estados Unidos con el propósito de intervenir en el mercado cambiario. En breve, el Tesoro estadounidense realizará un anuncio sobre esta operación”. De esta forma, la acción puso en marcha formalmente el llamado rescate financiero estadounidense, que terminó con el dólar oficial rondando los $1.420, por debajo de los niveles alcanzados en días recientes y brindando cierto alivio tras dos semanas de fuerte presión cambiaria. Hasta el momento, ni el Ministerio de Economía ni el Banco Central emitieron comentarios sobre la maniobra.

Para proteger sus reservas, el Tesoro habría empleado parte de los US$173.000 millones en derechos especiales de giro (DEG), cambiándolos en la Reserva Federal por dólares que luego pasaron a integrar el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF), siguiendo el mecanismo anticipado por Brad Setser, ex subsecretario adjunto de asuntos económicos internacionales del Tesoro. Con esos dólares, el Tesoro los depositó en cuentas de bancos privados en Nueva York, quienes luego los trasladaron a sus filiales argentinas para comprar pesos en el mercado local, generando un movimiento considerado histórico: “Que yo sepa esto jamás pasó en la historia”, afirmó un operador, mientras que un exfuncionario del Banco Central agregó: “En Argentina estoy seguro que no pasó”.

Uno de los puntos más discutidos fue qué hicieron los bancos estadounidenses con los pesos adquiridos. En el mercado llamó la atención el comportamiento de los bonos en pesos, como el AL30, que registraron subas del 2% pero con un volumen récord de $379 millones, tres veces su flujo diario. Según un operador, “Fue tal el rally, no creo que se hayan quedado largos en pesos, lo que se comenta es que compraron bonos con esos pesos”. Se especula que esta compra de títulos locales podría servir como garantía para un swap de US$20.000 millones acordado con el Banco Central, en una maniobra que podría eventualmente reemplazar la línea de respaldo ofrecida previamente por China.

La reacción del mercado fue inmediata. Los bonos subieron más de un 5% en promedio y las acciones treparon hasta un 10%. El dólar mayorista, tras iniciar la jornada al alza tocando $1.469, terminó la jornada en $1.420, mientras que el minorista cerró en $1.450, registrando una baja leve de 0,3%.

Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, afirmó que la intervención formó parte de cuatro días de intensas reuniones con el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, y su equipo en Washington D.C.: “Conversamos sobre los sólidos fundamentos económicos de la Argentina, incluyendo los cambios estructurales ya en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y fortalecerán las reservas internacionales”, explicó.

El funcionario confirmó también el acuerdo de swap por US$20.000 millones y la intervención inmediata en el mercado oficial de cambios, aunque sin detallar la operación: “Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo el FMI, apoya unánimemente a Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos”. Bessent además destacó que la banda cambiaria vigente “sigue siendo adecuada para su propósito”, enviando una señal de estabilidad para los próximos diez días de operaciones antes de las elecciones del 26 de octubre.

El impacto de la intervención también fue interpretado como un reconocimiento del agotamiento de reservas disponibles para defender el tipo de cambio. Solo ese jueves, el Tesoro vendió US$350 millones y, en cinco jornadas consecutivas, se desprendió de US$1.700 millones, representando el 75% de los US$2.250 millones adquiridos previamente gracias a la liquidación extraordinaria por las retenciones cero.

Brad Setser destacó en X la excepcionalidad de la operación: “El Fondo de Estabilización de Cambios de EE.UU. no se ha utilizado para comprar/vender divisas durante mucho tiempo… Felicitaciones a cualquiera que predijo que su primer uso en Trump 2 sería para comprar pesos argentinos (y no para comprar, digamos, yenes o wones …) dentro de la banda de Argentina…”. Sin embargo, también advirtió sobre los riesgos de mantener los pesos directamente en los libros del Tesoro sin compromisos de recuperación por parte de Argentina: “Si el Tesoro tomara pesos argentinos directamente en sus libros, sin un compromiso a corto plazo de Argentina de recuperar los pesos y asumir todo el riesgo cambiario, eso también sería un enorme error y un error de juicio”.

Finalmente, Setser concluyó haciendo un llamado a la transparencia: “POR FAVOR COMPARTA EL ACUERDO DEL SWAP CON EL PÚBLICO”.

Navegación de entradas

Fuente de la nota

Milei echó más nafta al conflicto con los gobernadores y los calificó de perversos

El mandatario argentino volvió a cargar contra las autoridades provinciales y municipales, al cuestionar que no aplican "motosierra". El presidente Javier Milei advirtió este viernes...

El titular de la OEA se comprometió a evaluar la situación del gendarme argentino detenido en Venezuela

WASHINGTON.- El nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, señaló este martes en la previa del inicio de...

Tucumán busca atraer inversiones internacionales para potenciar su turismo

En una acción que ratifica la decisión política del Gobierno de Tucumán de abrir sus puertas al mundo y trabajar junto al sector privado...

El Cadillal: Jaldo recorrió obras comunitarias en el Parque Meyer

El gobernador, Osvaldo Jaldo, visitó la villa turística de El Cadillal donde recorrió obras comunitarias en el Parque Botánico Teodoro Meyer. El proyecto, que...