Luego de la aprobación del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del discurso del presidente Javier Milei transmitido en cadena nacional, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reveló los detalles del plan que comenzará a regir desde el lunes y que implica el levantamiento total del cepo cambiario. A partir de esta transformación en la política monetaria, tanto personas físicas como jurídicas podrán acceder libremente a la compra de divisas en el mercado oficial, dejando atrás años de restricciones.
Milei anuncia el fin definitivo del cepo
Durante la noche del viernes, en un mensaje televisado a nivel nacional, el presidente Javier Milei proclamó: “Desde este momento eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”. Con esa declaración, el gobierno marcó un punto de inflexión en la política cambiaria, al suprimir las trabas que habían regido durante los últimos cuatro años. A su vez, se anunció una reformulación del esquema para permitir que las empresas también accedan a dólares sin las restricciones vigentes hasta ahora.
Compras de dólares sin límites: qué cambia para las personas
Uno de los aspectos más destacados del nuevo régimen es que las personas podrán adquirir dólares en el mercado oficial sin ningún tipo de tope, lo que elimina la tradicional restricción mensual de u$s200. Esta modificación, que entrará en vigor desde el lunes, representa el fin de un límite que rigió desde mediados de 2019.
Además, se eliminarán todos los impedimentos que antes regían para acceder a la compra de divisas vinculados a beneficios sociales o laborales. Es decir, ya no se excluirá del mercado oficial a quienes hayan percibido subsidios estatales durante la pandemia, ni a empleados públicos, ni a quienes hayan recibido otro tipo de asistencia gubernamental.
El BCRA hizo oficial estas medidas a través de la comunicación A 8226, mientras que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) también anunció la supresión de la percepción impositiva aplicada hasta ahora a la compra de dólares. Sin embargo, se mantendrá el impuesto aplicado a consumos turísticos y pagos con tarjeta realizados en el exterior.
Cambios en las importaciones: mayor agilidad para acceder a divisas
La reforma también afecta al universo importador. Según lo comunicado por el BCRA, desde la semana próxima las compras al exterior podrán pagarse por medio del Mercado Libre de Cambios (MLC) una vez completado el trámite aduanero correspondiente. Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), por su parte, tendrán la posibilidad de abonar sus operaciones desde el momento en que reciban el servicio importado.
En el caso de los bienes de capital, se permitirá pagar en tres etapas: un anticipo del 30% al formalizar la operación, un segundo desembolso del 50% cuando la mercadería sea despachada desde su puerto de origen, y el 20% restante una vez que los bienes ingresen formalmente al país a través del registro aduanero.
Las compañías que contraten servicios desde el exterior con firmas vinculadas también podrán abonarlos mediante el MLC, pero solo después de que hayan transcurrido 90 días desde la prestación efectiva del servicio.
En paralelo, el BCRA levantará de manera excepcional una restricción vigente desde la Comunicación A 7340, que prohibía ciertas operaciones si no se cumplía un plazo de 90 días sin acceder al mercado financiero alternativo. Con esta flexibilización, se busca facilitar la transición de pagos que actualmente se canalizan por el contado con liquidación (CCL) hacia el mercado oficial.
Acceso a dólares para empresas: se habilitan nuevas vías
El esquema renovado también contempla medidas específicas para personas jurídicas. En lo que refiere al flujo de operaciones futuras, las empresas ya contaban con autorización para pagar intereses financieros a sus casas matrices sin necesidad de aprobación previa, siempre que se tratara de intereses devengados a partir del 1° de enero de 2025. Ahora, se sumará la posibilidad de remitir dividendos a socios no residentes, siempre que las ganancias correspondan a ejercicios contables iniciados también desde esa fecha.
En cuanto a las obligaciones previas —es decir, el stock de deudas ya existente— el BCRA está trabajando en una nueva emisión de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal). Estos instrumentos estarán denominados en pesos y podrán utilizarse para pagar deudas externas o dividendos generados antes de 2025. También se podrán aplicar a la cancelación de compromisos comerciales registrados hasta el 12 de diciembre de 2023.
Un cambio estructural: hacia un régimen de mayor apertura financiera
La batería de medidas anunciadas implica un cambio profundo en la política cambiaria del país. A partir de ahora, las personas y empresas tendrán la posibilidad de acceder a dólares oficiales sin las severas restricciones que rigieron durante años, lo cual representa un giro hacia un modelo más liberalizado en lo económico.
Aunque algunos impuestos vinculados al consumo en el extranjero se mantienen vigentes, el levantamiento del cepo busca no solo facilitar las operaciones de comercio exterior y financieras, sino también atraer capitales y brindar mayor previsibilidad en un contexto de estabilización macroeconómica.
Este nuevo marco se enmarca en el acuerdo alcanzado con el FMI y forma parte de la estrategia del gobierno para avanzar hacia una economía más abierta, con reglas más simples para todos los actores económicos.