“Con este tipo de cambio no invertimos”

El fondo estadounidense Pacific Investment Management Company, más conocido en los mercados como Pimco y reconocido como uno de los gestores de inversión más grandes a nivel global, volvió a poner la mirada sobre Argentina, instando al Gobierno a permitir la libre flotación del tipo de cambio “ahora que la situación es favorable”. Según la firma, si no se implementa esta medida, los grandes capitales internacionales no invertirán en activos locales denominados en pesos.

Pramol Dhawan, director de gestión de cartera para mercados emergentes de Pimco, advirtió que el peso argentino se encuentra sobrevaluado y que, para que los inversores puedan destinar recursos a títulos locales, se debería realizar una corrección cambiaria tras permitir una flotación plena de la moneda. En declaraciones citadas por Bloomberg, Dhawan expresó desde Nueva York: “Les recomiendo encarecidamente al Gobierno argentino que dejen flotar libremente su moneda. Se los recomiendo ahora que la situación es favorable, si quieren romper con el ciclo de auge y caída”. Añadió de manera contundente: “Los inversores extranjeros como nosotros no invertiremos en activos locales con la moneda a estos niveles, y punto. Punto final”.

El esquema de control cambiario ha estado bajo observación constante de los capitales globales, especialmente en el período previo a las elecciones legislativas. Diversos bancos de inversión y fondos sostienen que Argentina debería pasar de un régimen de flotación administrada por bandas a una flotación sin techo ni piso. Sin embargo, el presidente Javier Milei ha dado indicios de que el Poder Ejecutivo planea mantener las bandas hasta el final de su mandato. Según su criterio, la apertura de la zona de flotación —con un techo que se deprecia 1% mensual y un piso que cae en la misma proporción— haría que estas bandas pierdan efectividad.

Pimco no es un actor desconocido en Argentina. La firma tuvo fuertes pérdidas en su apuesta por activos en pesos durante los años del macrismo, cuando el equipo económico encabezado por Luis Caputo emitió deuda en pesos a tasa fija. La aceleración de la inflación en 2018 y 2019 provocó que los tenedores de esos títulos sufrieran pérdidas millonarias. Según reportes posteriores, en 2020 Pimco tuvo que cerrar su fondo de inversión específico en monedas emergentes, que incluía al peso argentino, al rand sudafricano y al real brasileño. Las pérdidas acumuladas por esas posiciones habrían alcanzado alrededor de 2.000 millones de dólares.

Ese mismo año, el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, negoció con Pimco y con otro gigante de Wall Street, Templeton, una salida ordenada de sus activos argentinos mediante licitaciones de deuda en dólares. Esta estrategia buscaba evitar presiones cambiarias abruptas en el mercado de contado con liquidación que podrían haber surgido si los fondos hubieran intentado dolarizar sus posiciones en pesos de forma masiva.

En definitiva, Pimco vuelve a presionar al Gobierno argentino para que adopte una política de flotación libre, advirtiendo que sin esa corrección, los inversores internacionales no estarán dispuestos a colocar capitales en la economía local, mientras que la historia reciente del fondo en el país sirve como advertencia sobre los riesgos que implica la volatilidad del peso.

Navegación de entradas

Fuente de la nota

Copa Argentina anunció la venta de entradas para San Martín-River

Las entradas para el público de San Martín se pondrán a disposición en forma presencial en las boleterías del club. El primer...

“Espejo y reflejo”: un espectáculo que reúne artistas del Noroeste argentino

“Espejo y reflejo”: un espectáculo que reúne artistas del Noroeste argentino Fuente

Los mensajes discriminatorios de Karen Reichardt en las redes sociales complican la campaña libertaria

En la década del noventa, Karen Reichardt se hizo conocida por su participación en programas como Brigada Cola, o por su exposición física...

El dólar se mantiene estable tras una intervención estatal del gobierno libertario

Este jueves, el dólar oficial se ubicó en $1.340,34 para la compra y $1.382,68 para la venta, luego de que el Gobierno interviniera en...