De encarnar el horror a simbolizar el reencuentro: 20 años del Pozo de Vargas

Un pozo de grandes dimensiones en el pedemonte, en los terrenos de una familia apellidada Vargas. Oscuro, frío, críptico. En su interior, un montón de huesos mezclados: en trozos, enteros, con agujeros de proyectiles. Por la periferia, las voces de madres y abuelas los evocan; piden un reencuentro, una señal. En las inmediaciones del Pozo de Vargas -ubicado en Camino del Perú 100, en Tafí Viejo-, convergieron las pasiones idealistas y la fatalidad. Pero también es el espacio donde la memoria brota en forma de pequeños árboles que llevan el nombre de sus difuntos: 116 personas fueron identificadas hasta el momento de un total de 148 cuyo material genético fue encontrado en el lugar. Reconstruir esa historia fue posible gracias a la lucha de familiares, organismos de derechos humanos y al arduo trabajo científico que comenzó un 24 de abril de 2002, hace 20 años.

Antes parecía un mito barrial que numerosos cuerpos hayan sido arrojados a un profundo pozo. La idea era macabra. Pero, lejos de ser una leyenda, pudo esclarecerse que aquel lugar, durante el terrorismo de Estado, fue el depósito de cuerpos que se ocultaron y que, sin que sus verdugos se lo hubiesen propuesto, conservó partes de sus materialidades a pesar del tiempo.

Para comenzar a construir esa parte del plan sistemático de exterminio primero había que hallar el pozo. “Para eso recopilamos información en la memoria oral de los vecinos de la zona. Además fue fundamental la búsqueda incansable de las madres y abuelas. Es importante recalcar el papel de esas mujeres buscando a sus hijos o nietos, o las tías buscando a sus sobrinos”, relata Ruy Zurita, integrante del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (Camit), que trabaja desde los inicios de las investigaciones en el lugar. El pozo fue encontrado dos semanas después de aquel 24 de abril y, luego de algunos trabajos, los especialistas descendieron sobre aquella boca grande para encontrarse con los huesos y pertenencias de los desaparecidos y desaparecidas que habían sido arrojados a su interior.

Cuando se realizaron las primeras identificaciones genéticas que dieron nombre e identidad a aquellas piezas óseas, nuevas tramas simbólicas pudieron concretarse. Muchas familias tejieron vínculos con el pozo de maneras distintas y hasta opuestas, pero la recuperación de la verdad fue fundamental para seguir adelante.

Jorge Romero, quien fue notificado en 2015 de que se habían encontrado los restos de su padre, Samuel Romero, trabajador ferroviario desaparecido en 1976, cuenta que se deshacía en tristeza cuando se enteró. “He sufrido mucho cuando me dieron la noticia, mucho. He llorado malamente. Hacía 20 años que no tomaba y, bueno, la noticia había calado tanto en mí que a los dos o tres días volví a tomar. Y pensaba que lo tenía resuelto. No, no… una vez que uno recibe la noticia es bastante impactante”.

El pozo es más que un hoyo de heridas profundas hacia el interior de la tierra. “Es un territorio de memoria desde el mismo día en que empezó la búsqueda. La gente comenzó a buscar antes que el Estado. Entonces es una marcación social que se produjo, ni siquiera necesitó carteles de señalizado: es un espacio peleado por la gente, por los familiares, vecinos y la población de la Argentina que lo eligió como una bandera”, considera Zurita.

Fuente

Ultimas

La comuna de Los Ralos contará con playón deportivo propio y paseo temático

El gobernador, Juan Manzur, visitó este lunes por la mañana la comuna de Los Ralos, en el departamento Cruz Alta, para supervisar la construcción...

Acevedo recibió al subsecretario de Cultura de la Nación, Iván Camaño

El vicegobernador, a cargo del Poder Ejecutivo, Miguel Acevedo, recibió este jueves al subsecretario de Cultura de la Nación, Iván Camaño que visita Tucumán junto a...

Se aprobó la Carrera Sanitaria y se levantó el paro de los Autoconvocados de la Salud de Tucumán – Tucumán

Este miércoles, la Legislatura de Tucumán aprobó -entre otros temas- las modificaciones a la Ley 5.908, llamada ley de la Carrera Sanitaria. Con la...

Entradas agotadas para el Norte Rock

Entradas agotadas para el Norte Rock Fuente