Federico Sturzenegger atribuyó el aumento del riesgo país a la presión del Congreso y afirmó que se trata de un tema “político”

En el marco de la 46ª Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), celebrada en el Hotel Llao Llao de Bariloche, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se refirió al preocupante aumento del riesgo país. Según advirtió, el motivo principal de esta suba no radica en cuestiones económicas, sino en la dinámica política. “No son los números los que explican este riesgo, sino la política. Ese es el verdadero factor detrás del indicador”, aseguró el funcionario, al mismo tiempo que vinculó esta situación a las decisiones que está tomando el Congreso Nacional.

Sturzenegger insistió en que, de acuerdo con los indicadores macroeconómicos, no hay razones objetivas que justifiquen que el riesgo país —que según JPMorgan superó los 900 puntos básicos— se encuentre en ese nivel. En este sentido, señaló que el escenario electoral próximo, especialmente los comicios en la provincia de Buenos Aires, será fundamental para “blindar los vetos” y devolver estabilidad a la gestión oficial.

El ministro fue particularmente crítico con el Poder Legislativo por haber permitido la caída del decreto sobre Vialidad Nacional. “Ningún diputado pidió el informe técnico. Ningún senador. Dejaron caer el decreto, lo que implica seguir pagando cargos jerárquicos mientras los recursos se pierden en la burocracia y no llegan a las rutas”, cuestionó con dureza. Recordó además que esa decisión legislativa arrastró también la derogación de normas relacionadas con el INTA y con la estructura de Vialidad, lo que obligó al Ejecutivo a corregir la situación mediante un DNU.

En otro tramo de su intervención, Sturzenegger volvió a apuntar contra leyes que implican un aumento del gasto público sin financiamiento, poniendo como ejemplo los proyectos relacionados con pensiones por discapacidad. Según advirtió, este tipo de medidas “tendrá un límite a partir del 26 de octubre”, fecha en la que se celebrarán las elecciones legislativas nacionales.

Para cerrar su exposición, el funcionario apeló a un mensaje más político y de tono personal, en el que pidió a los presentes que acompañen la transformación del Estado: “no por interés propio, sino por convicción y por el futuro de nuestros hijos”. También elogió al presidente Javier Milei, al destacar que se trata de un líder con una “convicción inclaudicable para modificar este sistema”, incluso en medio de una semana difícil para el Gobierno, atravesada por el escándalo de las coimas y las controversias derivadas de los audios de Diego Spagnuolo.

Por su parte, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, también participó de la convención y abordó la situación cambiaria, al mismo tiempo que justificó la intervención oficial en el mercado de divisas. “Nosotros no estamos vendiendo dólares, no estamos interviniendo, estamos proveyendo liquidez”, aclaró, diferenciando la estrategia actual de otras políticas de emergencia aplicadas en el pasado.

El funcionario explicó que el objetivo es evitar que la solidez del programa económico se vea afectada en inflación o en el tipo de cambio. En ese sentido, apuntó directamente al rol del Congreso y de la oposición, a quienes responsabilizó de intentar generar incertidumbre: “Porque es, justamente, lo que intenta el Congreso, la oposición y los kirchneristas para generar incertidumbre. ¿Y por qué no lo pueden lograr? Porque tenemos el espacio para hacerlo. ¿Por qué el Tesoro puede hacerlo hoy? Porque no tiene déficit”.

Quirno subrayó que estas presiones legislativas no solo buscan alterar la hoja de ruta del Gobierno, sino que además generan consecuencias directas en la economía real: “¿Qué genera esto? Incertidumbre. Esto retrae la confianza, el consumo, la inversión. Ese es el proceso en el que estamos hoy”. Y agregó que la aprobación de la boleta única de papel y la suspensión de las PASO permitió neutralizar parte de esa volatilidad: “Imagínense lo que hubiera sido la volatilidad si además teníamos PASO. Ahora estamos concentrados en las elecciones de octubre”.

El secretario reconoció, sin embargo, que el país atraviesa un clima social complejo, al que definió como una “psicosis bastante particular”, motivada por la “ansiedad” y la “incertidumbre” propias de la etapa preelectoral. A esto, sumó la presión ejercida por la oposición parlamentaria, que, según sostuvo, busca frenar la agenda libertaria.

Para despejar dudas respecto de la situación externa, Quirno recalcó la fortaleza del programa oficial: “Nosotros estamos muy cómodos con el programa, venimos con la mayor compra de dólares que se realizó en los últimos 22 años, por lejos”. Y añadió: “¿Cuál es el tema? Para ganar credibilidad, confianza, lo que hacemos es honrar con nuestras obligaciones. La compra de dólares, mientras no tenemos acceso al mercado, se va en pagos al Fondo, a multilaterales, al mercado».

Navegación de entradas

Fuente de la nota

Loan Peña: desaparición con presunción de trata

Loan Danilo Peña, de 5 años, desapareció el pasado 13 de julio. En un monte cercano a la casa de su abuela...

Leagues Cup: El Inter Miami visita al Seattle Sounders

El partido se llevará a cabo en el estadio Lumen Field, ubicado en Seattle, a las 21:00hs, y será transmitido en la...

Inicia el paro nacional universitario docente

ADIUNT se suma al paro nacional de 48 horas convocado por CONADU Histórica para los días lunes 19 y martes 20 de mayo. Hoy inicia...

Llegaron a Tucumán los gobernadores que firmarán el Pacto de Mayo

En el marco de los festejos por el Día de la Independencia, comenzaron a arriban al Aeropuerto Benjamín Matienzo de Tucumán, los gobernadores del...