La pobreza continúa siendo un desafío persistente en Argentina, con marcadas diferencias entre regiones y ciudades del país. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) correspondiente al primer semestre de 2025, el 31,6% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 6,9% no logra cubrir siquiera la canasta básica alimentaria, ubicándose en situación de indigencia. Esto implica que aproximadamente 9,45 millones de personas viven en condiciones de pobreza, de las cuales 2,05 millones son indigentes. En comparación con la segunda mitad de 2024, la pobreza descendió 6,5 puntos porcentuales y la indigencia bajó 1,3 puntos, gracias a un aumento de 26,3% en los ingresos familiares, que superó la suba de las canastas básicas, de 13,2% en la alimentaria y 12,3% en la total.
Datos del primer semestre de 2025
Comparación con el mismo período del año anterior y con el semestre pasado
sort1 Sem. 20251 Sem. 2024Caída en puntos porcentuales con respecto a 2024sortBuenos Aires35,30%59,70%24,40Partidos de GBACatamarca34,00%55,90%21,90Gran CatamarcaChaco48,10%76,20%28,1Gran ResistenciaChubut30,10%55,50%25,4Rawson-TrelewCiudad de Buenos Aires15,10%23,10%8Corrientes37,40%52,30%14,9Córdoba29,50%49,50%20Gran CórdobaEntre Ríos49,20%65,80%16,6ConcordiaFormosa28,30%67,60%39,3Jujuy31,20%55,70%24,5Jujuy-PalpaláLa Pampa25,60%40%14,4Santa Rosa-ToayLa Rioja32,40%66,40%34Mendoza33,50%52,90%19,4Gran MendozaMisiones38,10%55,90%17,8PosadasNeuquén26,00%40,40%14,4Neuquén-PlottierRío Negro26,70%56,70%30Viedma-Cmen de PatagonesSalta29,50%52,20%22,7San Juan36,00%50,50%14,5Gran San JuanSan Luis30,30%53,80%23,5Gran San LuisSanta Cruz32,30%53,80%21,5Río GallegosSanta Fe35,80%59,80%24Gran Santa FeSantiago del Estero32,50%64%31,5Sgo del Estero-La BandaTierra del Fuego22,30%48,60%26,3Ushuaia-Río GrandeTucumán30,80%55,80%25Gran Tucumán-Tafí Viejo
Distribución regional de la pobreza
El Noreste argentino (NEA) presentó los niveles más altos de pobreza, alcanzando un 39%. Dentro de esta región, Gran Resistencia registró un 48,1%, Corrientes un 37,4%, Formosa un 28,3% y Posadas un 38,1%. En la región de Cuyo, los números también fueron elevados: Gran Mendoza llegó a 33,5%, Gran San Juan a 36% y Gran San Luis a 30,3%.
En el Noroeste (NOA), la pobreza promedio fue de 31,2%, con ciudades destacadas como Gran Tucumán-Tafí Viejo (30,8%), Jujuy-Palpalá (31,2%), Gran Catamarca (34%), La Rioja (32,4%), Salta (29,5%) y Santiago del Estero-La Banda (32,5%).
En la región pampeana, el índice general fue de 30,5%, aunque con variaciones importantes según la ciudad. Concordia registró la cifra más alta con 49,2%, mientras que Gran La Plata alcanzó 35,2%, Gran Santa Fe 35,8% y San Nicolás-Villa Constitución 34,5%. Por debajo del promedio regional se ubicaron Gran Rosario (28,1%), Gran Córdoba (29,5%), Gran Paraná (29,9%), Mar del Plata (27,5%), Bahía Blanca-Cerri (23,5%), Río Cuarto (24,4%) y Santa Rosa-Toay (25,6%).
En el Gran Buenos Aires, el 31,5% de la población estaba en situación de pobreza, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la incidencia fue del 15,1% y en los partidos del conurbano llegó al 35,3%. Por su parte, la Patagonia mostró los niveles más bajos del país, con un promedio de 27%. Dentro de esta región, Ushuaia-Río Grande registró 22,3%, Viedma-Carmen de Patagones 26,7%, Comodoro Rivadavia-Rada Tilly 26,9%, Neuquén-Plottier 26%, Rawson-Trelew 30,1% y Río Gallegos 32,3%.
Evolución de la pobreza y descensos significativos
Entre el primer semestre de 2024 y el mismo período de 2025, se observó una caída generalizada de la pobreza en múltiples aglomerados urbanos. Formosa mostró una de las reducciones más importantes, pasando del 67,6% al 28,3%, es decir, casi 40 puntos porcentuales menos. Ushuaia-Río Grande descendió del 48,6% al 22,3%, mientras que Gran Resistencia bajó de 76,2% a 48,1% y Gran Tucumán-Tafí Viejo de 55,8% a 30,8%. En Río Cuarto, la disminución fue de 54,3% a 24,4%, más de 29 puntos, y en Gran Córdoba la baja alcanzó los 20 puntos porcentuales.
Perfil de los más afectados y brecha de ingresos
El análisis también muestra que la pobreza impacta de manera más intensa en los sectores más jóvenes. Según el INDEC, el 45,4% de los menores de 14 años vive en hogares pobres, mientras que el 37% de los jóvenes de 15 a 29 años se encuentra en la misma situación. Entre las personas de 30 a 64 años, la incidencia fue de 27,7%, y en los mayores de 65 años descendió al 10,8%.
La Encuesta Permanente de Hogares revela que los ingresos de los hogares pobres se ubicaron, en promedio, un 37% por debajo de la canasta básica total, y los de los indigentes un 37,9% por debajo de la canasta alimentaria, evidenciando la dificultad de cubrir necesidades básicas aun cuando se perciben ingresos regulares.
Además, la incidencia de la pobreza es mayor en los aglomerados de menos de 500.000 habitantes (32,4%) en comparación con las ciudades más grandes (31,4%), reflejando no solo disparidades regionales, sino también diferencias significativas según el tamaño y características de los centros urbanos.
En conjunto, estos datos configuran un mapa detallado de la pobreza en Argentina, mostrando regiones, ciudades y grupos etarios especialmente afectados, así como la evolución positiva de algunos indicadores gracias al aumento de los ingresos familiares, aunque todavía con grandes brechas y desigualdades.