Megacausa Jefatura III: del tormento a la búsqueda de justicia

El sonido de los autos pasar, el gatillar de un arma a modo de amenaza y los gritos de personas torturadas fueron una constante para la mujer -cuya identidad se preserva por el Protocolo de atención a testigos víctimas de delitos sexuales- mientras estuvo secuestrada en la Jefatura de Policía. Hoy, después de 47 años, se sienta frente al Tribunal y recuerda. Cuenta su historia del tormento que comenzó cuando era una estudiante universitaria en 1977.  

Era ocho de junio a la madrugada. La mujer se encontraba estudiando en la pensión que alquilaba en San Miguel de Tucumán. «Golpearon con todo la puerta. Entraron dos, uno grandote y uno más bajo. Me sacaron agarrándome con fuerza, yo resistía y gritaba», cuenta. Taparon su cabeza con una campera y la metieron en un auto para llevarla a la Jefatura. 

Por tres meses, la testigo sufrió violencia sexual. La interrogaban por sus hermanos, su madre y el trabajo de su padre, además de otras innumerables preguntas acerca de otros familiares. Al no obtener respuestas, la tortura física y psicológica comenzaba. «Cuando iba al baño podía ver cómo estaba mi cuerpo. No podía andar de la tortura», recuerda. Por momentos deja caer su cuerpo en el respaldo de su asiento, en un intento de recuperar fuerzas para continuar su testimonio. 

«Un día me llevaron a una habitación. Ahí estaba mi hermano. Era como para decir ‘ya lo tenemos a tu hermanito’. Estaba ensangrentado y golpeado». Con el tiempo, comenzaron a intercambiar palabras a través de susurros entre las celdas para confirmar que se encontraban con vida. La mujer cuenta que su hermano la animaba a continuar, le decía que pronto saldrían de allí. 

Cuando relata su historia, lo hace con todos los detalles posibles. Detalles que guardó por mucho tiempo en su memoria. Cuenta que los nombres allí se convertían en números. Ella era el 66. Que la comida se reducía a una olla de caldo para todas las personas que se encontraban en aquel lugar. Que le daban pan y mate cocido para obligarla a hablar. “Todo eso me iba agotando. A veces sentía un vacío en mi alma y mi ser. Yo ya quería morir. Ahí se me cruzó, por primera vez, quitarme la vida”. 

De los días que pasaban no tenía mucha noción, hasta que comenzó a identificar el ruido de los autos. Si pasaban muchos, era día de semana, y si se escuchaban menos era sábado, domingo o feriado. Recuerda que de día había tres guardias mujeres y en la noche, hombres vestidos de civil con zapatillas, otros con botas negras, otros con zapatos, y que a veces, las canciones de tango se escuchaban en aquel lugar donde se cometían atrocidades. 

Fuente

Ultimas

Manzur: “Tucumán avanza con la gestión de Osvaldo Jaldo”

Jaldo y Manzur junto al personal de la salud pública. Durante un recorrido por Tucumán para entregar ambulancias, dejar inaugurado un Centro de Almacenamiento Masivo...

Jaldo y Maia Martínez trabajan en conjunto para asistir al interior

Este martes, el gobernador Osvaldo Jaldo recibió en su despacho de Casa de Gobierno a la legisladora por la Sección Este, Maia Martínez, para...

Mansilla destacó el «volumen político» del Parlamento del Norte Grande – Tucumán

Este viernes, el vicegobernador de Tucumán, Sergio Mansilla, participó del encuentro de la Mesa Ejecutiva del Parlamento del Norte Grande en Resistencia, Chaco,...

«El peronismo ya está en marcha»: Jaldo y Manzur lanzaron la Lista Oficial del Frente de Todos por el Este – Tucumán

"El peronismo ya está en marcha con vistas a un triunfo importante", sentenció el vicegobernador y candidato a gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, en...