El Ministerio de Salud Pública de Tucumán convocó a una conferencia de prensa para referirse a los llamados casos de «neumonía de origen desconocido«, tras el fallecimiento de un trabajador de la salud como Marcelo Silva y del padre del colega periodista Álvaro Mejuto: Miguel Ferre Contreras, secretario ejecutivo médico del Sistema Provincial de Salud (Siprosa) explicó que desde la cartera sanitaria analizaron los indicadores en instituciones públicas y privadas y expuso que los mismos están dentro del promedio y que «no ponen en riesgo la salud pública», pero se comprometió a que «vamos a mejorar la comunicación con las familias de los pacientes«.
En rueda de prensa desde la sede del Siprosa, Ferre Contreras brindó detalles del encuentro del que participaron los encargados de las direcciones de Fiscalización Sanitaria, Salud Ambiental, Epidemiología, del Laboratorio de Salud Pública y de la Asociación de Clínicas y Sanatorios como los directores médicos e infectólogos de estas instituciones. El funcionario confirmó que convocó a la prensa «para darles a conocer la situación epidemiológica con respecto a enfermedades de origen respiratorio e infeccioso en nuestra provincia, particularmente con respecto a la neumonía», ya que «se está instalando una sensación de neumonía de origen desconocido en la provincia y es eso lo que queríamos aclarar«.
Ferre Contreras detalló que en nuestra provincia existen «corredores epidemiológicos» con los que se analiza el «promedio de casos de neumonía de los últimos cinco años», y señaló que «cuando la curva sale de lo previsto consideramos que estamos ante aumento inusitado es cuando investigamos y vemos si estamos en una situación de brote o epidemia». En ese sentido, subrayó que al día de hoy «esos corredores han mostrado que los casos de neumonía están dentro de la habitual, no están en niveles de epidemia, de alarma«.
«Desde el punto de vista sanitario y considerando el riesgo para la salud pública, estamos ante casos de neumonía que no ponen en riesgo la salud pública«, enfatizó, y analizó que «los antecedentes de legionella del año pasado ponen las alarmas», tras el caso Luz Médica. Respecto a los últimos sucesos, graficó que «en el Instituto de Cardiología hemos caracterizado ese suceso como brote de Covid», mientras que «en el CPC (Centro Privado de Cardiología) todos los estudios al grupo de 30 personas no han podido identificar que se trate de legionella ese brote».
El médico se refirió además a las infecciones que todo paciente puede contraer dentro de una institución sanitaria: «Todos estamos expuestos a gérmenes, depende de cómo responde el sistema inmunológico podemos infectarnos o no. Cuando se trata la neumonía no se busca identificar al germen: puede ocurrir que todo paciente que se interna está expuesto a los gérmenes de la institución, y de acuerdo a la interacción de su sistema puede infectarse o no y desarrollar una infección asociada a los cuidados de la salud como ser una neumonía, infecciones urinarias», ejemplificó.
En ese marco, sostuvo que «se mantienen en el mundo en cierto porcentaje, no se puede garantizar que no se van a infectar porque responde al sistema de los pacientes», e indicó que «hay un 30% de probabilidades de que el germen no sea identificado». Al respecto, planteó: «Hay enfermedades de notificación obligatoria y otras que no: la neumonía no lo es, a menos que se presuma que hay algo que pueda generar un impacto en la salud pública y la comunidad, y en ese caso se hace la notificación».
«Vamos a trabajar en un sistema de notificación respecto a las neumonías. Los números están dentro de lo normal, pero entendemos la incertidumbre. Se van a informar las neumonías y vamos a mejorar la comunicación con las familias de los pacientes. El riesgo cero en medicina no existe. Algunos pacientes pueden tener infecciones contagiadas dentro de las instituciones. Entiendo la angustia que genera, mi padre ha estado internado y ha tenido infección intrahospitalaria hace pocas semanas pero yo puedo digerirlo por mi formación de manera diferente», manifestó.
Finalmente, Ferre Contreras aseguró que «todas las instituciones tienen un programa de control de infecciones», y recalcó que desde Salud «intervenimos cuando vemos que hay riesgo para la salud pública y puede salir de una institución», pero «hay cosas que son prevenibles y evitables y se trabaja fuerte en esos aspectos, pero el riesgo cero no existe». En ese sentido, instó a los pacientes y sus familias a «pedir las explicaciones hasta que las comprendan» porque «tenemos que poder hablar de estas cuestiones sin que la familia sienta que el médico está fallando«.