Santiago Bausili no precisó la fecha de activación del swap de 20.000 millones de dólares con Estados Unidos

En su primera aparición pública tras el anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien señaló que la asistencia financiera a Argentina podría duplicarse hasta alcanzar los US$40.000 millones, el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, ofreció declaraciones en las que adelantó que esperan activar “muy pronto” la línea de swap por US$20.000 millones, posiblemente dentro de las próximas dos semanas.

Bausili explicó que durante las últimas dos semanas han trabajado intensamente para completar toda la documentación necesaria y poder ejecutar el marco del acuerdo que permitirá poner en marcha el swap. Consultado sobre si la activación se daría antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el titular del BCRA respondió: “Eso espero”, dejando abierta la posibilidad de que el instrumento financiero pueda estar disponible en un momento clave para la administración de Javier Milei.

Durante su exposición en un panel del Atlantic Council junto al ministro de Economía, Luis Caputo, Bausili detalló que la línea de swap constituye una facilidad de provisión de liquidez para países que la necesiten, comparándola con un acuerdo similar que mantiene México con el Fondo de Estabilización Cambiaria, vigente desde hace casi 30 años. Señaló que, conceptualmente, el acuerdo ya está cerrado, aunque todavía se encuentran finalizando los detalles documentales. Además, destacó que Bessent ha sido enfático al manifestar que el apoyo estadounidense podría aplicarse en distintos frentes, no limitado únicamente al mercado de divisas.

Respecto a las herramientas disponibles para estabilizar los mercados, Bausili enfatizó que el swap es solo una de varias medidas que podrían utilizarse según las condiciones económicas y los objetivos que se busquen en cada momento. Otra herramienta mencionada es la intervención directa en los mercados cambiarios.

En cuanto al anuncio adicional de Bessent sobre un posible auxilio extra de otros US$20.000 millones, Bausili y Caputo prefirieron no dar precisiones, argumentando la confidencialidad de las negociaciones. Caputo señaló que esta asistencia permitiría reforzar la relación entre activos y pasivos del BCRA, con un efecto positivo en la provisión de liquidez.

Sobre la relación con China, Bausili aclaró que la asistencia de Estados Unidos es independiente de cualquier acuerdo que Argentina mantenga con el régimen chino, en línea con lo expresado por Bessent en su encuentro con periodistas en la Casa Blanca.

El panel contó con la presencia del equipo económico argentino completo, incluidos los secretarios José Luis Daza y Pablo Quirno, el vicepresidente del BCRA Vladimir Werning y el embajador en Estados Unidos, Alec Oxenford. También asistieron representantes de grandes empresas y bancos internacionales como Chevron, Citibank, Bank of America, Morgan Stanley, Banco Galicia, Roche, Mastercard y Hedera.

Consultado sobre el esquema de bandas cambiarias, Bausili indicó que con el tiempo estas bandas dejarán de ser relevantes y se avanzará hacia un mercado totalmente libre, donde la cotización del dólar se ajuste por oferta y demanda sin intervención. En tanto, la reciente suba del dólar, que motivó la intervención del Tesoro estadounidense, se debió a movimientos de cobertura electoral iniciados en julio.

Caputo reafirmó que, más allá del resultado de las elecciones del 26 de octubre, las políticas de su administración continuarán sin cambios y anticipó que trabajan en nuevas opciones financieras que aún no pueden revelar. Sobre la reunión con Donald Trump, el ministro la calificó de “excelente”, destacando el interés del presidente estadounidense por las discusiones económicas mantenidas con su equipo y describiéndolo como un aliado de las políticas argentinas.

La exposición de Bausili y Caputo en el Atlantic Council se centró en explorar las perspectivas económicas de Argentina, en su transición de la estabilización hacia un crecimiento sostenible. El evento fue moderado por Jason Marczak y Josh Lipsky, de los centros de estudios del Atlantic Council, y se desarrolló en el marco de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial, donde Caputo también se reunió con la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, a quien describió como “una amiga de nuestro país”.

Navegación de entradas

Fuente de la nota

Tras la disolución de ANSV, se presentaron dos iniciativas para fortalecer la seguridad vial

Ante lo que considera un “desmantelamiento del Estado”, la diputada santacruceña Ana María Ianni abordó esta problemática con sendos proyectos. Tras la disolución de organismos...

Tras el anuncio de Nación, rectores denunciaron un deterioro escandaloso de las universidades

“Lamentamos que, una vez más, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital Humano, opte por sumar confusión con información tergiversada y parcial,...

“Peces al grito de venganza”: literatura, juego y fantasía virreinal para cerrar el Mayo de las Letras

Este 25 de mayo a las 19 h, en la Sala Lola Mora del Ente Cultural de Tucumán (San Martín 251), se vivirá una...

Tucumán sorprende en la Fiesta del Poncho en Catamarca con una experiencia turística inmersiva

Tucumán dice presente en la 54ª edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, la celebración popular más importante del invierno argentino, que...