Todas las finales mundiales juveniles de Argentina: de Maradona, Messi, Agüero y Di María a Gianluca Prestianni

Con su victoria sobre Colombia por 1 a 0, la selección argentina se clasificó para su octava final de un Mundial juvenil en la historia. De las anteriores, en seis ocasiones se coronó y en la restante resultó subcampeona. A continuación, un resumen del devenir del seleccionado albiceleste en cada Copa del Mundo.

Diego Maradona fue el director de orquesta de un equipo extraordinario que ofreció una sinfonía de fútbol dividida en seis partidos en Japón 1979. El equipo dirigido por César Luis Menotti (un año antes el DT se había coronado campeón del mundo con la selección de mayores) ganó todos, con 20 goles en favor y dos en contra. Un detalle: entonces el Mundial era sub 19.

Maradona maneja el balón contra Unión Soviética en la final de 1979, cuando el mundial era sub 19; el crack hizo un gol en aquella definición.

En aquella ocasión la semifinal fue contra Uruguay, un clásico rioplatense tenso, que se definió con un gol de Ramón Díaz y uno de Maradona, las máximas figuras de un conjunto perfecto que hizo madrugar a los argentinos que los siguieron por TV.

En la final, la selección albiceleste venció por 3 a 1 a Unión Soviética con tantos de Hugo Alves, de penal; Díaz, y Maradona, de tiro libre.

El plantel campeón

La Argentina tenía un gran equipo en el mundial de hace 42 años y avanzó a la final al derrotar a Polonia por 1 a 0, con un gol de Roberto Zárate. El partido decisivo, frente a Brasil, fue un escándalo. El equipo albiceleste, con Luis Islas, el goleador Jorge Gabrich y el ‘Turco’ Claudio García, entre otros, y su clásico adversario, con Dunga, Jorginho, Bebeto y Geovani, protagonizaron una final muy caliente de México 1983. La rivalidad venía recargada desde el clasificatorio de Bolivia, donde una burla brasileña había generado una pelea entre los planteles. Ambos equipos llegaron con campañas muy sólidas.

El encuentro fue parejo hasta que, a los 39 minutos, el árbitro francés Gérard Biguet cobró un penal por una dudosa falta de Jorge Borelli contra Paulinho. Geovani marcó el 1-0 y la Argentina hizo lo posible por igualar. Sobre el cierre el juez ignoró una clara infracción contra Gabrich en el área de Brasil y no dio el penal. Al final, Dunga escupió a Mario Vanemerak y se desató una batalla campal, mientras García y Gabrich discutían con fotógrafos.

El gol en la final Brasil 1 vs. Argentina 0

El problema no quedó en eso. La premiación derivó en caos: los globos aerostáticos usados para el festejo se incendiaron y varias mujeres sufrieron quemaduras. Así, en medio del descontrol, Brasil celebró su primer título de campeón mundial juvenil y la Argentina, conducida por Carlos Pachamé, se fue con mucha bronca.

El plantel

José Néstor Pekerman, un completo desconocido para los hinchas, presentó un plan de trabajo en la AFA en 1994 y un año después condujo al sub 20 a la gloria en Medio Oriente.

La Argentina venía de una escandalosa eliminación en Portugal 1991, que derivó en la no participación en Australia 1993. Pero “El equipo de José” fue un gran campeón en Qatar 1995, con cinco triunfos y una derrota (a manos de Portugal en la etapa de grupos).

La semifinal fue una fiesta, 3 a 0 a España, que contaba con dos grandes delanteros: Raúl González Blanco y Fernando Morientes. Y la final terminó siendo la revancha del Sudamericano que había ganado Brasil. Con goles de Leonardo Biagini y Francisco Guerrero, la selección se proclamó campeona mundial juvenil por primera vez después de 16 años, en este caso, ya sub 20.

El plantel:

Siempre se dice que lo más difícil no es llegar a la cima, sino sostenerse. Sin embargo, la selección logró hacerlo dos años después, en Malasia 1997, cuando logró retener el cetro conseguido en Qatar. Lo hizo con otros protagonistas, por supuesto, a raíz del límite etario. Una camada de futbolistas que brillaron y se lucieron en sus clubes durante más de 15 años.

Diego Quintana, Juan Nosé Serrizuela, Cristian Muñoz, Román Riquelme y Martín Perezlindo en pleno festejo albiceleste en Malasia 1997.

El camino no fue sencillo. El conjunto de AFA finalizó en el segundo puesto del grupo E luego de una impensada derrota por 4 a 3 ante Australia, a raíz de los cuatro tantos de Kostas Salapasidis. Pero de octavos en adelante el equipo fue imparable, frente a varios rivales icónicos: 2-1 a Inglaterra, 2-0 a Brasil con un golazo de Lionel Scaloni en un ángulo muy cerrado, 1 a 0 a Irlanda y 2 a 1 sobre Uruguay en la final, con goles de Esteban Cambiasso y Diego Quintana.

El plantel

Una fiesta del fútbol. Como local, Pekerman disfrutó como nunca, con la quizás mejor versión de un conjunto que lo tuvo como DT de juveniles. En Argentina 2001, con un Javier Saviola sobresaliente, máximo goleador histórico de un mundial de la categoría, con 11 tantos), el equipo albiceleste ganó los 7 partidos con autoridad, marcando 27 tantos y recibiendo apenas 4.

José Pekerman, entrenador tricampeón, y Javier Saviola, la máxima estrella en Argentina 2001, en un entrenamiento del sub 20 en el predio de Ezeiza.LA NACION

Registró un 2-0 a Finlandia, un 7-1 a Egipto y un 5-1 a Jamaica en la etapa de grupos. Y después, en los playoffs, un 2-1 a China, un 3-1 a Francia y un categórico 5-0 a Paraguay en la semifinal.

La definición fue contra el sorprendente Ghana, que en los cuartos había sacado en tiempo extra a Brasil, y en las semifinales, a Egipto. Sin equivalencias, Argentina venció por 3 a 0 con tantos de Diego Colotto, Saviola y Maximiliano Rodríguez y celebró ante su público el cuarto cetro mundial juvenil.

Saviola y Fabricio Coloccini besan la copa como campeones mundial sub 20 en el estadio de Vélez, en 2001; aquella vez el delantero resultó el máximo anotador en un mundial de la categoría, con 11 tantos

El plantel

Fue el torneo que marcó la aparición de Lionel Messi en la selección argentina. La Pulga, que empezó como suplente de Gustavo Oberman en el certamen, se lució y arrasó con los premios al mejor futbolista del torneo y al mayor goleador (6 tantos).

Con la dirección técnica de Francisco Ferraro, Países Bajos 2005 comenzó para Argentina con una sorpresiva derrota por 1 a 0 frente a Estados Unidos. Luego dos victorias, 2-0 a Egipto y 1-0 a Alemania, garantizaron la clasificación.

Ya en la etapa de eliminación directa, la Argentina venció por 2-1 a Colombia y por 3-1 a España, en un duelo que los ibéricos siempre lamentan porque no dudan de que si Messi hubiera elegido jugar para la Furia, los campeones habrían sido ellos.

Lionel Messi fue estandarte del campeón 2005 y se adjudicó la Bota de Oro, entregada por el príncipe Guillermo Alejandro, de Países Bajos; el rosarino comenzó como suplente de Gustavo Oberman el certamen.Enrique Marcarian – Reuters

La semifinal ofreció el clásico sudamericano con Brasil: fue triunfo por 2 a 1 con goles de Messi y Pablo Zabaleta, en este caso, cuando ya se había cumplido el tiempo regular. En la final, otros dos goles de Messi, esta vez contra Nigeria, sentenciaron la vuelta olímpica albiceleste.

El plantel

Canadá 2007

Con otro gran plantel, en el que sobresalían Sergio Romero, Éver Banega, Ángel Di María, Sergio Agüero y Mauro Zárate, la selección argentina, entonces dirigida por Hugo Tocalli, logró retener la corona en Canadá 2007.

Al 0 a 0 inicial ante Chequia siguieron un contundente 6-0 a Panamá y un apretado 1 a 0 sobre Corea del Norte. En los octavos de final Argentina venció por 3-1 a Polonia; en los cuartos, por 1-0 a México, y en las semifinales, por 3-0 a Chile.

Sergio Agüero fue la gran figura de la selección argentina en la última vez conquista del Mundial Sub 20, la de Canadá 2007.FIFA

En la final se reencontró con los checos, que empezaron ganando con un tanto de Martin Fenin. Pero los chicos albicelestes dieron vuelta el marcador con goles de ‘Kun’ Agüero y Zárate y dieron la vuelta olímpica.

El plantel

Hasta este miércoles, esa fue la última vez que un equipo argentino jugó una final mundial sub 20. Ahora, 18 años más tarde, los juveniles dirigidos por Diego Placente, entre los cuales se destaca Gianluca Prestianni, procurarán la gloria el próximo domingo en Chile, frente a Marruecos. De alcanzarla, su director técnico se convertirá en la primera personal campeona mundial de la categoría como futbolista y como entrenador.

Fuente de la nota

“En el interior de la habitación”: macabro hallazgo en una clínica de la capital tucumana – Tucumán

“Clausurado”, reza una cinta blanca con letras negras pegada en el consultorio 07 de la clínica Santa Lucía. Un grupo de obreros se encontraba...

Fabiola Yañez pedirá 12 años de prisión para Alberto Fernández

Los abogados Fabiola Yañez solicitarán 12 años de prisión para Alberto Fernández por las distintas agresiones que la ex primera dama sufrió a...

Cambios en el gabinete provincial y municipal

Camila Giuliano la nueva Secretaria de Gobierno en la Municipalidad de la Capital mientras que Juan Luis Pérez asumirá como secretario de Tierras Fiscales. El...