Un estudio privado revela que el 20% de los trabajadores argentinos vive en situación de pobreza

La idea de que tener un trabajo garantiza escapar de la pobreza parece haberse desvanecido en la Argentina actual. Un reciente informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), perteneciente a la Fundación Mediterránea, expuso una situación alarmante: más del 21% de las personas ocupadas en el país no alcanza a cubrir el valor de la canasta básica. En otras palabras, cerca de 4,5 millones de trabajadores viven por debajo de la línea de pobreza, a pesar de tener un empleo.

El estudio, elaborado por los economistas Laura Caullo y Federico Belich y publicado por Infobae, muestra con claridad la magnitud del problema: uno de cada cinco trabajadores argentinos es pobre. Este fenómeno revela que la precarización laboral, la pérdida del poder adquisitivo y la falta de empleo formal se han convertido en los principales factores que perpetúan la desigualdad.

Según los autores, la pobreza en el país “es, en parte, un reflejo directo del deterioro del mercado laboral”. A medida que los salarios pierden valor frente a la inflación y la informalidad se expande, los ingresos familiares se vuelven insuficientes incluso para cubrir las necesidades más básicas. Así, trabajar dejó de ser sinónimo de progreso o estabilidad económica.

Pobreza entre los ocupados: un fenómeno estructural

El informe detalla que, si bien la pobreza golpea con más fuerza a los desocupados —entre quienes alcanza al 58,9%—, el dato más preocupante es que tener empleo ya no protege de la vulnerabilidad económica. “Contar con un puesto de trabajo no garantiza condiciones dignas de vida, sobre todo cuando se trata de actividades informales o de baja productividad”, advierte el documento.

Entre los trabajadores por cuenta propia no registrados, la incidencia de la pobreza llega al 40,5%, mientras que entre los asalariados informales alcanza el 37,5%. En cambio, quienes cuentan con empleo formal o están registrados muestran cifras más bajas: 12,3% entre los independientes registrados y 9,7% entre los asalariados formales.

Estas diferencias reflejan que la formalidad laboral actúa como una barrera parcial contra la pobreza, ofreciendo mayores ingresos y estabilidad. Sin embargo, no garantiza prosperidad: existen sectores donde, aun con trabajo registrado, los sueldos continúan por debajo de la canasta básica. El caso del servicio doméstico es un ejemplo claro: pese a los avances en la formalización, sigue siendo una de las actividades con mayor vulnerabilidad económica.

Infancia e inactividad: los más golpeados

El estudio también pone la lupa sobre otros grupos especialmente afectados. Entre las personas inactivas, es decir, aquellas que no participan del mercado laboral por razones de edad, estudios o desánimo, la tasa de pobreza asciende al 35,2%. En el caso de los niños y adolescentes menores de 14 años, la cifra es aún más alarmante: 45,4% vive en hogares con ingresos insuficientes.

En este contexto, la Asignación Universal por Hijo (AUH) se mantiene como un pilar de contención social, beneficiando a más de 4 millones de chicos. Si bien ayuda a reducir la indigencia, el informe advierte que no siempre logra sacar a las familias de la pobreza estructural, debido a los bajos montos y a la persistencia de trabajos informales.

Desigualdad regional y empleo precario

Las disparidades geográficas también tienen un peso determinante. Las provincias con mayores niveles de informalidad laboral son las que concentran la mayor proporción de trabajadores pobres. Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Formosa y San Juan lideran este ranking negativo.

Estas regiones, caracterizadas por economías poco diversificadas y dependientes de actividades rurales o de servicios personales, enfrentan altos índices de precariedad e ingresos bajos. La falta de industrias con valor agregado y la escasa inversión privada agravan la brecha entre el Norte del país y los grandes centros urbanos.

El desafío de mejorar la calidad del empleo

Para los autores del informe, el principal reto que enfrenta la Argentina no es solo crear más empleos, sino generar empleos de mejor calidad. “El aumento de la ocupación en sectores de baja productividad puede mejorar las estadísticas, pero no resuelve el problema de fondo: los ingresos insuficientes”, advierten Caullo y Belich.

El estudio propone una serie de medidas estructurales para revertir esta tendencia: fortalecer la formación técnica y profesional, promover la formalización laboral y fomentar el desarrollo de sectores con mayor valor agregado. De esta manera, se podría impulsar un crecimiento más equitativo y sostenible.

Finalmente, los especialistas subrayan que la erradicación de la pobreza no se logrará únicamente con programas asistenciales, sino con una estrategia integral que promueva la productividad, la estabilidad laboral y la igualdad de oportunidades.

“El desafío —concluyen— no es solo reducir la pobreza coyuntural, sino romper el círculo de la pobreza laboral que hoy afecta a millones de argentinos que, aun trabajando, no logran vivir con dignidad.”

Navegación de entradas

Fuente de la nota

Chelsea derrotó al PSG por 3-0 y es campeón del Mundial de Clubes

El Chelsea se quedó con la primera edición del Mundial de Clubes tras vencer al PSG por 3-0. Cole Palmer (en dos ocasiones) y...

Con Messi como figura, De Paul asistidor y un novato argentino, Inter Miami tuvo su desquite frente a Seattle

Inter Miami se recuperó de dos caídas consecutivas, incluidos seis goles en contra, con una victoria por 3-1 ante Seattle Sounders. Lionel Messi entregó...

Las acrobacias de la figura que Argentina debe marcar en la final: un golazo de tijera y una asistencia de taco

Desde un golazo de tijera frente a Brasil hasta una asistencia de taco ante Estados Unidos, Othmane Maamma ha sido el jugador más desequilibrante...

Celebraron el Jubileo de los Dirigentes Políticos en la Casa Histórica

Este martes por la mañana se celebró en la Casa Histórica de la Independencia el Jubileo de los Dirigentes Políticos, bajo el lema "Peregrinos...