El Performance Art es una disciplina dentro de las artes visuales que surgió en la década de los 60 en Estados Unidos, es un lenguaje híbrido y su característica principal es el uso del cuerpo por parte de los y las artistas para realizar acciones que suelen ser efímeras y, en muchas ocasiones, se enfrentan a los regímenes de poder y a las normas sociales. La disciplina también tiene sus referentes latinoamericanos y particularmente en Argentina podemos mencionar a Marta Minujin, Alberto Greco y Liliana Maresca, entre muchos otros. En nuestra provincia varios artistas han incursionado en el Performance Art, como por ejemplo Geli González y Mariana Ponce, quien actualmente es pasante de la plataforma Argentina Performance Art (APA), la primera y única plataforma digital que existe en Argentina dedicada al estudio y la divulgación de esta disciplina en nuestro país.
Se trata de una herramienta integradora, libre y gratuita, que facilita el acceso a información detallada sobre la historia y el desarrollo de esta disciplina en Argentina y cuenta una base de datos completa y en actualización constante sobre artistas de Performance Art y obras performáticas, también encontramos material académico, periodístico y audiovisual sobre la disciplina. Este proyecto, que surgió en el 2018, tiene como directora a la artista de performance Natacha Voliakovsky y como coordinadora general a Nevena Martinovic, además de un grupo diverso de investigadoras, críticas, historiadoras y filósofas, que trabajan desde distintos lugares del país y también por fuera del mismo.
Natacha junto con Nevena. Foto de Magalí Flaks. Ciclo de conferencias 2021
La plataforma cuenta con un programa de pasantías y este año, la artista tucumana Mariana Ponce fue seleccionada para formarse en gestión. Mariana destaca lo valioso de poder trabajar y formarse con personas como Natacha y Nevena, en esta disciplina que está tan poco visibilizada y comenta que su trabajo se centró en la gestión para la tercera edición del ciclo de conferencias sobre Performance Art en Argentina organizado por la plataforma, que tendrán lugar el próximo 9 y 16 de agosto en el Centro Cultural Recoleta del cual participarán Grupo Escombro, Grupo Fosa y Marta Minujin.
Desde La Nota, conversamos con la directora y artista Natacha Voliakovsky sobre el inmenso trabajo que realizan en pos de investigar, teorizar, recuperar y difundir esta disciplina artista en nuestro país.
LN: ¿Por qué deciden utilizar el término Performance art?
Natacha: Porque ese es el nombre del lenguaje, el arte de performance internacionalmente se llama Performance Art. Es diferente a lo que es performance en sí, que puede ser la performance de un deportista o de una computadora, que deviene mucho más del concepto del desempeño. En Latinoamérica performance art muchas veces le decimos arte de acción o performancear.
LN: ¿Cómo y por qué surge esta iniciativa de crear una plataforma dedicada al Performance Art en argentina?
N: La propuesta surgió hace cuatro años y la lanzamos hace dos años y medio, tuvo mucho trabajo previo antes de su lanzamiento y surge un poco de una necesidad personal de querer aprender sobre la historia de la performance art en Argentina, ya que yo venía estudiándolo a nivel latinoamericano y me había dado cuenta de que mis referentes eran casi todos artistas latinoamericanos, pero me faltaba información sobre cómo entender, investigar y estudiar la historia de la performance art en Argentina. Se venía nombrando mucho a Buenos Aires y Argentina en relación a la Bienal de Performance, pero lo que estaba haciendo la bienal no era un estudio desde lo teórico, desde el archivo, desde el patrimonio, no había una intención formadora.
Hay hasta el día de hoy una carencia formadora del lenguaje en el país, entonces la intención era generar esta primera plataforma que sea de uso gratuito y libre, por eso es digital y esta en internet, la idea también es que sea federal. Es la primera plataforma que investiga a nivel teórico el lenguaje, recaba todo lo que es el archivo y el patrimonio nacional para que sea de acceso libre para que pueda ser utilizado tanto para fines académicos como por el público en general. La intención es que estos archivos construyan una historia perdida, porque la performance son acciones que, en la mayoría de los casos de la década del 60, 70 y 80, no tienen un registro formal, como hoy los artistas si están acostumbrados a tener, debido a esto se perdió mucho material y producción. También la plataforma recupera las obras realizadas por artistas argentinos en el exterior y en el caso de las obras de las que no existe registro alguno, se vuelve a la teoría para reconstruir el relato de lo que sucedió.
La Menesunda según Marta Minujín
LN: ¿Cómo está organizado el trabajo en la plataforma?
N: Hemos trabajado mucho en desarrollar diferentes estrategias. Hoy hay diferentes personas encargadas de áreas, a los ejes troncales los manejamos Nevena Martinovic y yo. En la actualidad tenemos cuatro pasantes que trabajan desde distintos lugares: Ekaterina Gelroth de Uruguay, Mariana Ponce de Tucumán, Faustino Mercadal de Córdoba y Agostina Chiletto de Buenos Aires. También contamos con investigadoras, críticas, historiadoras y filósofas que están desplegadas por todo el territorio y a nivel internacional que investigan temas puntuales y muchas veces nos acercan ya sea datos, investigaciones, escritos o material que anexamos a otras investigaciones. En este momento estamos trabajando con toda nuestra energía para las conferencias en el Centro Cultural Recoleta, que es uno de nuestros eventos más importantes a nivel anual junto con el ciclo de video-performance.
LN: ¿Con qué dificultades se encuentran o encontraron al intentar armar este archivo?
N: Muchísimas. Principales relacionadas con el acceso al material y el financiamiento. Desde obras que no tienen registro, artistas que murieron, artistas que se niegan a que su trabajo pertenezca a algún archivo porque dicen que en su momento la performance que hacían no la documentaban, también documentos y materiales perdidos. Principalmente personas que han fallecido entonces es difícil recopilar y construir algo desde alguien que ya no está. Otra de las dificultades tiene que ver con los recursos financieros y el acceso a estos, nosotras contamos con un fondo de mecenazgo que no alcanza para nada, pero nos permite pagar el hosting, el dominio, que son muy caros porque tienen que absorber muchísima información. Y con ese dinero también les pagamos a los expositores, por ejemplo, ahora en las jornadas del Centro Cultural Recoleta, o a los investigadores que construyen sus archivos y escritos.
LN: ¿Qué criterio se utilizan al momento de recopilar obras de esta disciplina que posee límites tan difusos?
N: En general tratamos de enfocarnos principalmente en lo histórico, porque es algo que nos evita la duda, nos evita la pregunta, de artistas y colectivos que vienen produciendo hace bastante. Es indiferente si solo hacen performance o el hacer performance art es parte de su hacer, intentamos señalar esos aportes a la historia nacional, esas obras, esos artistas que han aportado a la actualidad. Cuáles fueron esas obras que han afectado a la escena local o han afectado como suceso para que se produzcan otras cosas en consecuencia. Lo que entendemos es que el hacer de hoy es un poco el resultado del hacer que se ha hecho antes, entonces intentamos buscar todas esas piezas para unir el rompecabezas, entendiendo que es un lenguaje completamente difuso y estando abiertas a analizar cada hacer desde sus particularidades.
LN: El año pasado Geli González, una artista tucumana, fue artista señalada. ¿De qué manera buscan federalizarse?
N: El trabajo de Geli lo venimos siguiendo hace mucho, la admiramos muchísimo, como a tantas otros artistas de Tucumán. Tucumán tiene una producción muy interesante, yo he viajado en años anteriores para dar workshops de performance, he dado charlas en la Facultad de Artes, en el Taller C junto a Geli, Carlota Beltrame y Marcos Figueroa. Estamos todo el tiempo trabajando en pos del objetivo de federalizarnos, desde las pasantías, las actividades, los artistas que señalamos. En el caso de las conferencias estamos negociando con espacios para hacerlas en otras provincias que no sea Buenos Aires. También por eso queremos construir un equipo de trabajo diverso y en todas las provincias para que, en caso de que se tenga que hacer algo en otra provincia, tengamos ya representantes capacitados y que sean parte de la organización. El año pasado se hizo el ciclo de video-performance en Rosario, así que ya tuvimos un evento presencial en otra provincia. También hemos destacado artistas de diversos lugares del país, como Neuquén y Tierra del Fuego. Esto se puede encontrar en la sección archivo activo de la página dentro del área artista señalado.
For a state out of our bodies (New York, 2022) Natacha Voliakovsky. Foto de Damaris Damken. Foto cortesía de la artista.
LN: ¿Podrías mencionar algunas características o cuestiones destacables sobre el desarrollo de esta disciplina en nuestro país?
N: Lo que yo más destaco del hacer argentino, respondo desde mi subjetividad, y en parte por esto también me fui derivando hacia ese estilo, tiene que ver con el diálogo político. Yo creo que Argentina es un país muy pensante gracias a la educación publica que tenemos, es un país que le gusta opinar, que le gusta participar, que sale a la calle, que no se queda callado. Somos uno de los pocos países en el mundo que tenemos una política y una economía mixta, así que siento que esa es nuestra particularidad en el hacer. Creo que lo que nos identifica, destacada y nos diferencia, que es también un estilo del cono sur, del ser sudaca, tiene que ver con el diálogo político.
LN: Por último, ¿cómo surgió el ciclo de conferencias y en qué consiste?
N: El ciclo de conferencias surge de intentar acercar a la audiencia lo que es el material de archivo y el patrimonio nacional teórico, desde un lugar un poco más amigable, a veces leer un texto no es algo accesible para todo el mundo, puede ser algo difícil para quien no tenga una formación de grado. Entonces el objetivo con estas conferencias, que se graban y se suben a nuestro canal de YouTube para que las vea cualquier persona, es que sean orales y sean una charla, bastante coloquial, informal, descontracturada. La estructura es básicamente cada presentador que habla durante veinte minutos, después hay un debate entre los presentadores, que yo lo llamo la charla de café o de pizza, y consiste en juntar a dos íconos para hablar de la performance nacional y luego viene el diálogo con el público. La intención es acercarnos, generar un archivo audiovisual, un archivo oral, menos formal, que tiene que ver con el discurso coloquial que tiene el propio artista y el relato en primera persona que nos interesa muchísimo. Entendemos que como la performance es un lenguaje liminal, también intentamos encontrar otras maneras de construir este archivo.
Para más información sobre la Performance Art en Argentina: https://www.argentinaperformanceart.com/