Tucumán fue sede de la Reunión Federal del Qhapaq Ñan – Argentina

En el Museo Timoteo Navarro, autoridades nacionales, provinciales y especialistas en patrimonio se reunieron para participar de la Reunión de la Unidad de Gestión Federal del Qhapaq Ñan – Argentina, un espacio de trabajo destinado a fortalecer la preservación, gestión y puesta en valor del Camino Ancestral Andino, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2014.

El encuentro fue organizado por el Gobierno de la Provincia a través del Ente Cultural de Tucumán, y contó con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Acompañaron durante la jornada el presidente del Ente Cultural de Tucumán, Humberto Salazar; el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín; el secretario de Derechos Humanos y Justicia, Mario Racedo; el secretario de Cultura y Turismo de Jujuy, José Rodríguez Bárcena; el director de Patrimonio de Jujuy y Secretario Pro Tempore de la Unidad de Gestión Federal del Qhapaq Ñan, Argentina, Sebastián Pasín; el director General de Preservación e Investigación de Salta, Christian Vitry; la directora Provincial de Antropología de Catamarca, Edith Cardoso; el director Provincial de Patrimonio y Museos de Catamarca: Cristian Melián; la secretaria de Patrimonio de la Rioja, Patricia Herrera;  la subsecretaria de Patrimonio Cultural y Museos de la Rioja, Ana Mercado Luna; la secretaria Técnica del Programa Qhapaq Ñan Argentina, Victoria Sosa; el Intendente Parque Nacional Aconquija, Gustavo Choua; el guardaparque Parque Nacional San Guillermo, Joaquín Brunet; los referentes de la Mesa de Pueblos Indígenas del Qhapaq Ñan, Argentina, Claudia Herrera y Manolo Copa; y el cacique de la Comunidad Indígena Solco Yampa, Rolando Fregenal. 

El encuentro permitió avanzar en acuerdos, actualizar proyectos y continuar construyendo políticas públicas participativas para la protección de este patrimonio cultural único.

Esta reunión representa una oportunidad para fortalecer los lazos de cooperación entre las provincias, los organismos nacionales y las comunidades que día a día contribuyen a proteger este legado ancestral. El Qhapaq Ñan es mucho más que una red de caminos: es un testimonio vivo de los saberes, la historia y la identidad andina, y su cuidado es una responsabilidad compartida.

Sobre el encuentro, Humberto Salazar reflexionó que «como provincia, formamos parte de este sistema prehispánico con nuestra Ciudacita. Pertenecer a este sistema implica registrar, resguardar y gestionar un patrimonio que atraviesa territorios sensibles, vinculados a pueblos originarios y comunidades que deben ser consideradas permanentemente. Es clave avanzar hacia una gestión sostenible y respetuosa, que promueva un turismo responsable, amigable con el paisaje y el ambiente, y que garantice la participación y consulta de los pueblos originarios».

Por otra parte, destacó: «este trabajo forma parte de la agenda del Ente Cultural y de la Dirección de Patrimonio, donde venimos abordando el tema patrimonial desde múltiples frentes. Para el Gobierno de Tucumán es fundamental estar presente en estos espacios, y esta reunión anual pudo realizarse en nuestra provincia gracias al apoyo del Gobierno de Tucumán y del Consejo Federal de Inversiones».

A su turno, Victoria Sosa, consideró «Esta reunión en Tucumán es fundamental porque el Qhapaq Ñan no es un sitio aislado, sino un itinerario cultural que atraviesa siete provincias, y su gestión debe pensarse de manera integral. Espacios como este, que reúnen a las provincias, a la Administración de Parques Nacionales y a nuestro equipo técnico, nos permiten acordar lineamientos comunes, unificar sistemas de monitoreo y dialogar con las comunidades indígenas para tomar decisiones hacia el futuro».

El Qhapaq Ñan es un patrimonio vivo: combina componentes arqueológicos que requieren medidas de conservación y también un patrimonio inmaterial, representado por las comunidades, sus tradiciones y los paisajes vinculados a la cosmovisión andina.

Finalmente, Osvaldo Díaz, director de Patrimonio del Ente Cultural, destacó: «Actualmente estamos trabajando en el Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial del Qhapaq Ñan en Argentina, que comprende siete provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza —aunque esta última no participa en esta edición. Además, estamos impulsando un nuevo proyecto de Ruta Federal para incorporar otros sitios y sectores arqueológicos que consideramos estratégicos para promover el turismo y la difusión cultural».

El Qhapaq Ñan es un sistema vial que integra a seis países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Por eso, sostener estos acuerdos y mantener una agenda común es fundamental.

«Que esta reunión se haya realizado en Tucumán tiene un valor especial: aquí se produce el cambio de la Secretaría Pro Témpore, el órgano que representa de manera rotativa a las siete provincias. Hasta ahora la responsabilidad estaba a cargo de Jujuy y, a partir de este encuentro, Tucumán asume esa representación, a través del Ente Cultural y la Dirección de Patrimonio», cerró.

Fuente de la nota

El INAMU y el Ente Cultural presentan su Ciclo de Capacitaciones y Talleres virtuales

El INAMU y el Ente Cultural presentan su Ciclo de Capacitaciones y Talleres virtuales Fuente

Cristina Kirchner cuestionó la política económica oficial y lanzó críticas hacia Luis Caputo: «Impresentable»

Desde el interior de su vivienda en el barrio porteño de Constitución, donde actualmente cumple una condena de prisión domiciliaria por la causa Vialidad,...

El Gobernador hizo referencia al paro del transporte para jueves y viernes

"NOS PERJUDICA". El gobernador Jaldo bregó para que se solucione el conflicto entre empresarios del transporte y choferes, a nivel país y se...

Falleció el expresidente de Uruguay, Pepe Mujica

La muerte de José Mujica fue anunciada por el presidente uruguayo Yamandú Orsi. Desde hacía tiempo, el ex presidente (2010-2015), popularmente conocido como “el...