Desde las 10 de la mañana de este lunes, momento en que abrieron sus puertas las entidades bancarias, comenzó oficialmente una nueva etapa en el mercado cambiario argentino: por primera vez en seis años, se pudo observar la cotización del dólar sin las restricciones impuestas por el cepo. Según la información del Banco Nación, la divisa estadounidense se ubicó en $1210 para la compra y $1250 para la venta en el arranque de la jornada, lo que significó un ajuste superior al 13% con respecto al cierre del viernes anterior, cuando se ubicaba en $1097.50. Sin embargo, ese incremento inicial se moderó poco después con una corrección que llevó la punta vendedora a $1190, reduciendo la suba efectiva al 8%.
Distintas entidades financieras comenzaron la jornada con valores incluso más elevados, algunos cercanos a los $1300, pero ajustaron rápidamente sus cotizaciones. Por ejemplo, el Banco Santander inició con un tipo de cambio de $1260, mientras que el Galicia se alineó con el valor de referencia del Nación. El BBVA abrió con una cotización de $1150 para la compra y $1250 para la venta, pero luego ajustó el precio de venta a $1200. En el caso del Banco Macro, el valor inicial fue de $1175 para la compra y $1250 para la venta.
Este lunes marcó también el debut de un nuevo esquema para acceder al dólar. Con la eliminación total del cepo para personas físicas, ahora cualquier ciudadano con una cuenta bancaria en pesos puede adquirir divisas en el mercado oficial sin un límite mensual, siempre que cuente con los fondos necesarios. Estas operaciones se podrán realizar fácilmente a través de homebanking o mediante las aplicaciones móviles de los bancos, del mismo modo en que se efectúan transferencias electrónicas. Al tratarse de operaciones bancarizadas, no es necesario realizar una declaración jurada ni se aplican pasos adicionales.
Quienes compren dólares mediante estas plataformas digitales podrán optar por retirarlos físicamente en las sucursales bancarias o bien mantenerlos en una caja de ahorro en moneda extranjera. También está habilitada la opción de transferir esos fondos a una cuenta en el exterior a nombre del titular.
No obstante, se estableció una restricción puntual para quienes deseen comprar dólares en efectivo directamente por ventanilla: solo podrán adquirir hasta US$100 mensuales, siempre y cuando completen una declaración jurada. Esta medida apunta a desalentar las operaciones fuera del circuito bancario. De todas formas, se trata de una situación poco frecuente, ya que la mayoría de la población adulta está bancarizada desde la pandemia, incluso quienes se desempeñan en la informalidad.
Con la implementación de esta nueva etapa desaparece el “dólar ahorro”, que hasta ahora permitía una compra mensual de hasta US$200 para quienes estaban autorizados. Este tipo de cambio incluía un recargo impositivo del 30%, lo que elevaba su valor a $1426. Desde este lunes, tanto ese límite como el impuesto adicional quedan sin efecto.
Asimismo, se eliminan todas las restricciones personales que regían para acceder al mercado oficial: ya no se excluirá a quienes hayan recibido beneficios estatales durante la pandemia, como ayuda para pagar cuotas de créditos hipotecarios UVA, préstamos de ANSES, moratorias previsionales o subsidios a las tarifas de servicios públicos. También se elimina el llamado «parking», que obligaba a mantener bonos por 24 horas antes de realizar operaciones con dólar MEP.
Aunque la apertura del cepo es total para los individuos, las empresas seguirán sujetas a ciertas restricciones. En este nuevo marco, el tipo de cambio oficial ya no será un valor fijo determinado por el Banco Central, sino que se moverá dentro de una banda de flotación que irá desde los $1000 hasta los $1400. Esta medida representa un giro en la política cambiaria, ya que hasta el viernes pasado el tipo de cambio mayorista era determinado por la autoridad monetaria. El último valor de esa referencia fue de $1074.
La nueva modalidad permitirá que el precio del dólar fluctúe dentro del rango establecido. Si llegara a superar esos límites, el Banco Central podrá intervenir para estabilizar el mercado. También se reserva la posibilidad de actuar dentro de la banda si se producen variaciones abruptas en las cotizaciones.
Tanto el levantamiento del cepo como la implementación del nuevo esquema de bandas cambiarias forman parte del reciente acuerdo que el gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este pacto prevé un financiamiento total de US$20.000 millones, con un primer desembolso de US$12.000 millones programado para este martes.
Desde el anuncio realizado el viernes por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Milei, los bancos trabajaron intensamente durante el fin de semana para actualizar sus plataformas digitales y asegurar una operatoria fluida este lunes. La mayoría de las entidades logró adecuar sus sistemas y habilitar sin inconvenientes la posibilidad de comprar dólares sin restricciones, marcando así el inicio de una nueva etapa en la política económica argentina.