Con una jornada marcada por un incremento en el volumen de operaciones dentro del mercado cambiario, el Tesoro Nacional intervino desde las primeras horas de la rueda con el objetivo de frenar el avance del dólar. Para ello, fijó un techo en $1.430 por unidad para la venta, lo que implicó una suba diaria de $5,50 o un 0,4%, nivel que se mantuvo constante a lo largo del día. El monto operado en el segmento de contado ascendió a 652,5 millones de dólares, reflejando un aumento de alrededor de 200 millones respecto del viernes anterior, lo que evidenció una mayor demanda de divisas. Ante esa presión, el Tesoro se vio obligado a vender cerca de USD 400 millones, según estimaciones de operadores, quienes también habían calculado que las ventas oficiales del viernes rondaron los USD 200 millones, aunque esas cifras todavía no fueron confirmadas oficialmente.
Analistas del mercado, como Gustavo Ber, del Estudio Ber, consideraron que estos recursos deberían utilizarse para liberar gradualmente la flotación del dólar, con el propósito de fortalecer las reservas internacionales y generar mayor estabilidad política y económica. No obstante, advirtió que hasta las elecciones, que se celebrarán en tres semanas, el Gobierno probablemente continúe aplicando estrategias defensivas, basadas en la utilización de los dólares del Tesoro, los contratos futuros y los instrumentos dollar-linked, intentando minimizar el uso de divisas. “Los operadores siguen de cerca cada intervención, ya que todavía quedan 14 ruedas antes de los comicios”, explicó.
Mientras tanto, las reservas internacionales brutas del Banco Central cayeron USD 70 millones, situándose en USD 42.628 millones, a pesar del incremento del 2% en el precio del oro, que se aproximó a los USD 4.000 por onza. El techo de la banda cambiaria fijado por el BCRA para la jornada fue de $1.483,67, un 3,8% por encima del tipo de cambio mayorista. Una vez superado ese nivel, la autoridad monetaria tiene la facultad de intervenir con ventas de divisas sin necesidad de absorber los pesos emitidos para esa operación.
Por su parte, el analista financiero Christian Buteler advirtió que una eventual modificación del esquema —ya sea mediante la eliminación o ampliación de las bandas cambiarias— podría generar un salto temporal en los precios, aunque aclaró que este impacto sería limitado si se mantiene el orden monetario y el equilibrio fiscal. Asimismo, sostuvo que un sistema de flotación administrada o sucia permitiría al Banco Central recomponer reservas internacionales, un objetivo compartido tanto por el mercado como por el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Persistir en el error de que un burócrata decida el valor del dólar es una práctica equivocada y reiterada”, afirmó.
Un informe de la consultora Cohen aportó más detalles sobre la situación: “El Tesoro sigue vendiendo y las reservas netas continúan cayendo”. Según el reporte, a pesar de la fuerte liquidación del sector agroexportador, que aportó USD 2.500 millones en la última semana —completando un total de USD 6.300 millones sin retenciones—, la presión cambiaria se mantiene elevada debido a la persistente demanda de divisas. Para evitar un salto del tipo de cambio, el Tesoro vendió USD 678 millones, compensando parcialmente las compras de USD 1.614 millones efectuadas la semana anterior. De esta forma, el saldo neto de adquisiciones desde el 22 de septiembre se ubica en torno a USD 936 millones.
El mismo informe explicó que estas operaciones incidieron directamente en las reservas netas, que se ubicaron en USD 7.500 millones negativos, mientras que las reservas brutas mostraron un aumento de casi USD 1.500 millones gracias al crecimiento de los depósitos privados en dólares, lo que elevó los encajes en moneda extranjera.
En esa línea, un estudio de Iván Carrino Consulting destacó que los depósitos en dólares alcanzaron su máximo nivel del año, con USD 34.236 millones a comienzos de octubre, acercándose al récord histórico registrado en octubre de 2024, cuando tras el blanqueo de capitales se llegó a USD 34.680 millones.
Por último, Portfolio Personal Inversiones (PPI) recordó que la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, comunicó a través de un mensaje en X (ex Twitter) que mantuvo conversaciones con Scott Bessent respecto a la asistencia financiera que Estados Unidos podría otorgar a la Argentina, la cual incluiría el uso de Derechos Especiales de Giro (DEG) del organismo internacional. Dado que el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo aún se encontraban en Washington, se anticipan anuncios y novedades vinculados a estas negociaciones en los próximos días.