La inflación subió a 3,7% en marzo, con aumentos en educación y alimentos

Durante el mes de marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó una suba del 3,7%, ubicándose por encima de lo que habían anticipado tanto los analistas privados como el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. Esta aceleración de la inflación no solo rompe con las previsiones más moderadas —que la ubicaban entre 2,6% y 2,9%—, sino que también representa el mayor registro mensual desde agosto de 2024, cuando la inflación fue del 4,2%.

Los principales impulsores: educación y alimentos

El informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) señala que el incremento en los precios fue especialmente empujado por dos rubros clave: Educación y Alimentos y Bebidas. El comienzo del ciclo lectivo generó un impacto sustancial sobre el rubro educativo, que exhibió un aumento del 21,6%. Por otro lado, los productos alimenticios —particularmente verduras, carnes y legumbres— también registraron subas importantes, con un alza promedio del 5,9%.

El componente alimentario, debido a su peso en el consumo de los hogares, fue determinante en la expansión del índice general. En todas las regiones del país, este rubro mostró incrementos significativos, siendo uno de los principales factores detrás del salto inflacionario.

Comparación con meses anteriores y expectativas previas

Este nuevo dato pone de manifiesto que el proceso de desaceleración que se había insinuado en enero —cuando la inflación marcó un 2,2%— no logró sostenerse. Ya en febrero el índice había subido al 2,4%, y ahora se rompe la barrera del 3%, ubicándose en un nivel considerablemente más alto del que preveían los analistas.

Los pronósticos de las consultoras privadas rondaban el 2,8% o 2,9%, mientras que el REM del BCRA proyectaba apenas un 2,6%, lo que deja en evidencia el desvío de las expectativas frente a la dinámica real de los precios.

Precios estacionales y regulados también presionaron al alza

Además de los alimentos y la educación, el informe del INDEC destaca el impacto de los precios estacionales, que treparon un 8,4%, y los precios regulados, que aumentaron un 3,2%. En tanto, la inflación núcleo —que excluye estos componentes más volátiles— también se ubicó en el 3,2%, mostrando que la presión inflacionaria fue generalizada y no sólo producto de factores aislados.

El economista Gabriel Caamaño advirtió que la dinámica inflacionaria mostró una fuerte “no linealidad” en marzo, potenciada por las dudas sobre la estabilidad del ancla cambiaria. A su vez, resaltó la fuerte suba en bienes como las carnes y otros alimentos. «Los precios estacionales dejaron de jugar a favor», puntualizó.

El gobierno defiende el dato comparándolo con 2024

Desde el Ministerio de Economía, conducido por Luis Caputo, procuraron poner el dato en perspectiva, argumentando que representa una mejora sustancial frente a marzo del año anterior, cuando la inflación había trepado al 11%. Según destacaron, la inflación interanual se ubicó en 55,9%, lo que interpretan como una muestra del proceso de desinflación que se habría iniciado en los últimos doce meses.

Análisis y advertencias de los economistas

Para Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, este dato es preocupante especialmente por haberse registrado antes de la implementación del nuevo esquema cambiario. Subrayó que los factores estacionales, como el encarecimiento de las verduras y los servicios educativos, jugaron en contra esta vez, lo cual era esperable, pero no por eso menos relevante.

Además, Caprarulo hizo hincapié en el persistente aumento del precio de la carne, señalando que este panorama inflacionario se da en un contexto internacional complejo y a las puertas de nuevas condiciones vinculadas al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para él, es crucial que el Gobierno responda de forma clara y coherente para influir sobre las expectativas del mercado.

Por su parte, el economista Juan Manuel Telechea expresó su sorpresa por la magnitud del incremento. Según indicó, el dato real superó ampliamente las previsiones del mercado y deja un «fuerte arrastre» estadístico para el mes de abril. Además, enmarcó esta situación en un escenario de alta incertidumbre, afectado por decisiones externas —como las recientes medidas anunciadas por Donald Trump en Estados Unidos— y por la frágil situación de la economía argentina.

El Banco Central vende reservas mientras sube la inflación

En paralelo con la publicación del dato inflacionario, el Banco Central realizó ventas en el mercado de cambios por un monto cercano a los 400 millones de dólares. Esta intervención refleja la creciente presión cambiaria y refuerza la preocupación en torno a la escasez de divisas. Según Telechea, la conjunción de inflación en ascenso y caída de reservas internacionales agudiza la fragilidad macroeconómica y concentra todas las expectativas en los próximos anuncios del Ejecutivo nacional.

Navegación de entradas

Fuente

Funcionarios del PE analizaron datos del CENSO 2022 para fortalecer la gestión pública

En un esfuerzo por fortalecer la gestión pública en Tucumán, la Secretaría de Gestión Pública y Planeamiento, bajo la dirección de Julio Saguir, organizó...

Jaldo encabezó un acto en el que ascendieron a 4042 policías

El gobernador, Osvaldo Jaldo, presidió este jueves el acto de Imposición de Insignias por el ascenso del personal superior y subalterno de la Policía...

Nico Paz no llegará al Real Madrid y seguirá en el Como

Si bien el mediocampista no desembocará en la capital española este 2025, podría hacerlo en los próximos años, ya que el Merengue...