“Queremos que San Miguel de Tucumán no solo sea histórica, sino también emblemática, ambiental y turística” – Tucumán

A diez meses de iniciada la gestión de Rossana Chahla, puede analizarse que la primera parte de su gobierno está centrada en resolver los problemas básicos que San Miguel de Tucumán acumuló durante los años anteriores, donde podría decirse que la histórica ciudad cayó en una especie deterioro impensado. 

A fin de conocer en profundidad la visión de la Capital que tiene el actual gobierno municipal, FM La Tucumana 95.9 entrevistó al secretario de Obras Públicas, Luis Lobo Chaklián, que señaló como prioridad resolver los servicios básicos que una ciudad debe tener cubiertos, como ser la iluminación y el pavimento, esto último como pieza clave para mejorar la calidad de vida de los vecinos y para generar la integración de los más de 300 barrios que existen en la actualidad.

El funcionario, destacó la importancia de tener medida los déficits que padece San Miguel de Tucumán, y destacó la voluntad política de la intendenta para acometer esta misión y diferenciándola de la anterior gestión de Germán Alfaro. “Cuando uno define la gestión de una Intendencia, tiene claro los objetivos. El objetivo puede ser consolidar la ciudad, mejorarla, dar mejor calidad de vida o ser el intendente de una ciudad, solo tener ganas de ser intendente”, lanzó. 

“La ciudad se construye todos los días, pero estoy seguro que una ciudad que no se mantiene se está destruyendo. Acá hubo más de dos años en lo que faltó bastante. Llegar y encontrar una ciudad en la que de las 48 mil luminarias le faltaban 12 mil y el 30% que no funcionaban; y de los 387 complejos semaforizados, había más de 120 sin funcionar, es un 35% de elementos de seguridad que fallaban. Por eso destaco la voluntad política de la intendenta Chahla, de dar beneficios a los ciudadanos. Esto se ve en la reapertura de la Asistencia pública, que era un edificio que estaba abandonado. Es complicado, pero si se asumió la responsabilidad hay que actuar”, dejó en claro Lobo Chaklián. 

¿Cómo tomó la decisión de la doctora Chahla de llevar a su gabinete a escuchar de los propios vecinos la problemática de sus barrios?

Es una de las mejores iniciativas de la gestión, porque ir con la intendenta y estar al lado de los vecinos, conocer la problemática de cada uno, nos acerca de manera directa y te compromete a solucionar los problemas.

Los pedidos básicamente pasan por las obras públicas, desde lo más sencillo a los que les vamos a dar solución, como ser el tema de alumbrado, el tema de las calles, que es un pedido normal. Otras cosas son temas que no nos compete, como ser el tema de la SAT, agua, cloacas, pero independiente de ese reclamo, vamos y solucionamos esos pedidos.

Estas reuniones nos aclaran cuál es la necesidad urgente. Esto es sencillo, investigamos, diagnosticamos, vemos las necesidades y actuamos. La respuesta es inmediata pero hay algunos sectores que están más perjudicados que otros. 

Rossana Chahla y su gabinete escuchando a los vecinos de La Costanera.- 

¿Cómo funciona la aplicación de este presupuesto Participativo?

Por un lado, esta la necesidad del sector, donde damos respuesta con el presupuesto Participativo. Por otro lado, son las tareas recurrentes que se llevan por aparte con recursos que no son de este apartado. 

Tenemos una doble asistencia economica. Por ejemplo, hay cinco sectores en los que dividimos la ciudad, la mayor problemática tiene que ver con la accesibilidad por algunas calles, porque son lugares donde menos pavimento hay. Tenemos que consolidar la trama urbana a partir de una pavimentación fuerte. Tenemos pensado, hasta fin de año, hacer 60 cuadras, unas 12 cuadras de pavimento nuevo en esos sectores (señala un mapa de la ciudad a su espada). Tenemos la previsibilidad de actuar de una manera bastante rápida.

Por ejemplo, al barrio Elena White, le damos la posibilidad de que la transitabilidad sea amable y se ingrese a los barrios de una manera distinta. Antes estaba todo destruido, había lodazal, no había parada de transporte. Cuando uno trabaja de esta forma brinda una expectativa de vida distinta. 

¿Es clave la puesta en funcionamiento de la planta asfáltica reabierta meses atrás?

Es muy significativo tener una planta. Hay tres etapas para generar un equilibrio. Dividimos la ciudad en zona, y trabajamos en cuatro para que llegar al área central sea más rápido. Es importante dar una amabilidad al recorrido vehicular y para esto la planta es fundamental porque dentro de esas 60 cuadras que queremos hacer, posiblemente la mitad salgan con recursos propios. Las otras pueden ser terciarizadas para que de manera rápida cubramos la necesidad de esos sectores.

Para 2025 tenemos pensado integrar todos los barrios de la ciudad a través del pavimento.

¿Cuántos barrios aparecieron en la última década y cómo creció la ciudad?

La ciudad tuvo varias transformaciones. Si hacemos un paralelo, nosotros tenemos 328 plazas, o sea que tenemos 328 barrios. Cada uno tiene una plaza, lo que pasa es que el tamaño de los barrios se mueve. Tenemos algunos de tan solo cuatro manzanas, lo que no queremos son barrios tan pequeños, queremos que se lo considere de un elemento zonal. Antes hablamos del área central, Villa 9 de Julio, Villa Urquiza, zonas muy características, que ahora tienen barrios muy chicos a los que tratamos de darle una identidad mayor.

En cada uno se trabaja, pero hay sectores muy perjudicados en los que estamos trabajando.

¿Podrá San Miguel Tucumán alcanzar una delimitación clara de sus barrios como existe por ejemplo en Capital Federal? 

Apuntamos a tener una consolidación en ese sentido. No hay duda de esto, obviamente me gustaría que la situación de San Miguel de Tucumán llegue a ser rápidamente como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero tenemos déficit de infraestructura y servicio muy importante. No hay que olvidar que de las 10 mil cuadras que tenemos, hay 3 mil sin pavimentos. Esto es una problemática muy seria.

Si bien hemos cubierto con iluminación toda la ciudad, el tema del pavimento trae una calidad de vida deficitaria. Pero apuntamos a esto. A medida que vamos solucionando los problemas estructurales de la ciudad, los recursos se van destinando a otros sectores.

Me gustaría que en cuatro años de gestión, quedarme sin calles de tierra y haber hecho las 1200 cuadas que faltan, sería bárbaro porque definimos una estructura urbana, el espacio por donde van los vehículos y los autos. Es un esfuerzo grande, pero es cierto que las condiciones son malas, tenemos vecinos en situación de pobreza, las condiciones de indigencia son significativa y debemos actuar en varias líneas.

Apuntamos a eso, queremos que San Miguel de Tucumán no solo sea histórica, sino también que sea emblemática, ambiental, turística y recupere recursos. Vamos en un buen camino para esto. 

¿Es posible encarar la pavimentación total de la ciudad? 

Creo que hay un elemento fundamental, que es la decisión política de la intendenta, a pesar de las dificultades que se le presentan, porque con los mismos recursos de la gestión anterior le damos una efectividad tremenda al dinero que entra al municipio.

Encontramos un panorama muy malo, porque todos hablaban del caos de la ciudad, pero nadie le ponía números. Hicimos esto, que significa que hay 1.216 esquinas de la ciudad en las que no se puede transitar y ya estamos trabajando. Estamos recuperando las vías de accesibilidad al microcentro, e hicimos mil paños de hormigón para mejorar la transitabilidad. 

¿Por qué cree que esto no se hizo años atrás?

Cuando uno define la gestión de una intendencia, tiene claro los objetivos. El objetivo es consolidar la Ciudad, mejorarla, dar mejor calidad de vida o ser el intendente de una ciudad, solo tener ganas de ser intendente. 

La ciudad se construye todos los días, pero estoy seguro que una ciudad que no se mantiene se está destruyendo. Acá hubo más de dos años en lo que faltó bastante. Llegar y encontrar una ciudad en la que de las 48 mil luminarias le faltaban 12 mil y el 30% que no funcionaban, y de los 387 complejos semaforizados, había más de 120 sin funcionar, es un 35% de elementos de seguridad que fallaban. 

Por eso destaco la voluntad política de la intendenta de dar beneficios a los ciudadanos. 

Esto se ve en la reapertura de la Asistencia pública, que era un edificio que estaba abandonado. Es complicado, pero si se asumió la responsabilidad hay que actuar. 

¿Tiene la capital el potencial necesario para tener polos urbanos más allá del centro?

En la media que consolidemos la infraestructura en cada uno de los sectores, debe empezar a aparecer esa centralidad. En algunos aparece naturalmente, como algunos barrios en el sur de la capital, y los ayudamos implementando mas servicios.

Estamos haciendo un estudio pedido por la doctora para la recuperación y revalorización de la plazoleta Mitre. Estamos trabajando en otro proyecto para recuperar El Bajo, la plaza Lamadrid, darle el brillo que tenía en su momento. Jerarquizar la calle Charcas por la vieja terminal de ómnibus. Todas esas cosas van apuntando a consolidar los barrios, a generar nuevas centralidades y que la gente se mueva en tramos más cortos.

Hay muchas cosas que en esta etapa están en desarrollo, pero que en los próximos meses serán implementadas. 

Son procesos. La intención está en generar una aplicación del área central, que sería hacia el oeste e implicaría la zona de avenida Belgrano, hasta  avenida Roca; y desde avenida Mitre, avenida Ejercito del Norte y avenida Cólon. Darle las mismas posibilidades de beneficio que tiene ahora el área central. 

Todo esto debe tener una respuesta de infraestructura. Creo que el mayor problema no pasa ni por gas, ni por instalación eléctrica, ni por cloacas. Lo más importante es la instalación de agua y sé que la SAT está trabajando en esto. Como el municipio hace un esfuerzo, las otras empresas deben hacerlo.

¿Hay ideas de mejorar la zona de la exTerminal de Ómnibus?

Estamos trabajando en un proyecto en este espacio, en el que los vendedores ambulantes tengan un espacio ordenado, ubicado en la zona donde estacionaban los ómnibus antes. Trabajar en una especie de mercado regional en dos niveles y liberar lo que es la plaza Lamadrid.

Además de mejorar el tramo de avenida Avellaneda y Soldati, para darle un cambio significativo a un sector tradicional de la Capital.

¿Cuál es la situación de Campo Norte?

Ese sector fue bastante parcelado. No es del buen gusto de que un espacio verde se la haya parcelado tanto. Pero si hay sectores en los que falta infraestructura como ser el pavimento. Debemos desarrollar pavimento en calle Bolivia, que son unas tres cuadras para tener una conexion entre Viamonte y avenida Ejercito del Norte. Con eso le damos mayor jerarquía. 

Si pavimentamos las calles de la vuelta le damos acceso a ese sector que hoy está intransitable. Queremos hablar con la Provincia para que tengamos un orden y crecimiento que creemos que hace falta. 

¿Cómo siguen los trabajos en el Parque 9 de Julio?

Fue uno de los primeros objetivos de la intendente Rossana Chahla. Se lo llamó al bisnieto de Carlos Thays, que es el diseñador del parque para que haga una propuesta. Hoy se hace una gran cantidad de inversiones para recuperarlo en tiempo y forma. 

Son más de 160 hectáreas, tiene mas de 44 mil metros de vereda, para darse una idea de la longitud interior. Estamos pensando para que algunas arterias los fines de semana sean peatonales; generar un parque infantil para la gente y los chicos y darle el valor adecuado al Palacio de los Deportes, hicimos una pista de mountain bike, recuperamos la iluminación de la pista de ciclismo que fue vandalizada ya tres veces desde que iniciamos la gestión. Colocamos tres puntos de la PPC para generar seguridad. Estamos bastante a full con esto. En algún momento regresará la fuente para ser vista con agua y luz. Hablamos de una inversión de alrededores 200 millones. En algún momento llegaremos.

¿Cómo analiza la situación de las vías de tren de la Capital, o como muchos la llaman, el cinturón de hierro? 

Son dos cosas. Por un lado tenemos que aprender a convivir con las estructuras originales de la Ciudad. El otro día un periodista comentaba que en 150 años no se había cambiado el área central de la Ciudad. No se va a cambiar, como no se cambia el centro de Roma, de París o elementos básicos de Nueva York. Tenemos que aprender a vivir con lo de uno, que es nuestro valor. 

En las vías pasa esto, me gustaría que tengamos un ferrobús en nuestra estructura férrea. Estamos trabajando para generar accesibilidad en algunos puntos fundamentales, que ayudarían bastante.

El sueño de todos sería por ejemplo, cambiar el puente de avenida sarmiento, que no sea de dos carriles, sino tres carriles por lado y darle una previsibilidad de acá a 100 años, porque es la única vía que une el este con el oeste de forma directa, desde el aeropuerto hasta el pie del cerro. 

Estamos trabajando en esto y en las relaciones para mejorar la accesibilidad al área central.

Foto Skydrone.- 

Sobre las usurpaciones, esto es jurisdicción nacional, y en un momento dado la Nación quedó en controlar esto. No se hizo y ahí tenemos una problemática.

Es cierto que la provincia, 20 años atrás, cuando tuvo la posibilidad de disponer de estos espacios, permitió que esto se usurpe y tenemos lugares de la ciudad  ocupados de manera ilegal. Pero podemos revertirlo, en el futuro, trabajando de manera ordenada, no solo para limpiar esos espacios, sino darle condiciones de vida adecuada a los que viven en condiciones de hacinamiento. Cuando pasamos por la zona de avenida Sarmiento y Marco Avellaneda, nos damos cuenta en las condiciones que vive esa gente que está al lado de la vía. 

¿Cuáles son las obras a iniciar en el corto plazo?

En una semana comenzamos a intervenir plaza Alberdi, con modificación de las veredas, iluminación, jerarquización del espacio, y estamos haciendo un estudio integral y recuperar la primera parte que tiene que ver con elementos paisajísticos.Hoy estamos en plaza San Martín, que van a estar para el 17 de agosto, y para septiembre estará remozada la plaza Belgrano.

En dos semanas vamos a cambiar el sentido de calle San Lorenzo que va a generar una mayor velocidad del tránsito, tanto en egreso y salida del área central. Este cambio se llevará a cabo el 24 de agosto. 

Fuente

Javier Milei envió una carta a los tucumanos

El presidente envió el mensaje por la propuesta “Punto de Partida para la Libertad de los Tucumanos”, que presentó La Libertad Avanza Tucumán ayer...

Milei dejó abierta la posibilidad de aplicar un ajuste fiscal más profundo si ocurre un shock externo

El presidente Javier Milei se mostró visiblemente satisfecho durante su reciente mensaje difundido en cadena nacional, luego de concretarse un nuevo acuerdo con el...

Jaldo pidió a la Intervención de Alberdi que colabore con la justicia

El gobernador, Osvaldo Jaldo, se refirió a su decisión de intervenir la Municipalidad de Juan Bautista Alberdi y expresó que solicitó al designado interventor Guillermo Norry que preste colaboración con...