Megacausa Jefatura III: el sufrimiento de no saber

“Acá no tenemos ninguna porquería”, le dijeron a Rubén Díaz en la Brigada de Investigaciones mientras buscaba a su hermano Lisandro Díaz. Lisandro trabajaba en la fábrica textil Escalada de Los Ralos, pertenecía al sindicato de aquel lugar y luchaba por mejores condiciones laborales de sus compañeres.

En 1976 fue secuestrado y desaparecido, dando comienzo a una larga búsqueda por parte de su familia. Fue el 8 de octubre, el día del cumpleaños de Juan Domingo Perón, como recuerda su hermana Ana Mercedes Díaz.

Aquella noche, luego de regresar del trabajo y mientras descansaba sus pies en el agua, personas encapuchadas y armadas entraron a su casa. Golpearon a Ana Lía Rojas -la mujer con quien Lisandro compartía su vida y con quien esperaba un hijo- y, a pesar de sus reiteradas súplicas, le apuntaron con un arma obligándola a ponerse boca abajo en el piso. Los golpes, el miedo, las amenazas, provocaron la pérdida de su embarazo. Después se llevaron a Lisandro sin ninguna explicación.

“Al día siguiente, fui corriendo a su casa, entré a su dormitorio y empecé a gritar porque no creía, no pensaba que lo habían llevado a mi hermano”, recuerda Mercedes, y con sus manos refriega su pierna en un intento de calmar sus emociones. Para ella Lisandro era como su papá, desde pequeña la cuidó y protegió. Lo visitaba cada semana y cuando lo secuestraron quedó desamparada. Mercedes lo buscó incansablemente, recorrió el Hospital Obarrio porque se comentaba que allí podría estar, miraba a cada persona en la calle tratando de identificar a su hermano. Pasaron los días, los meses y los años y su familia seguía esperando que él regresara. “Ha sido un sufrimiento el no saber, porque cuando no está la persona, no sabes si vive o anda por la calle tirado. Te da vueltas la cabeza”, dice.

Meses antes, el 1 de mayo de 1976, a Lisandro lo habían secuestrado por primera vez. Estuvo en cautiverio un día entero en la comisaría de Los Ralos donde lo torturaron y lo hicieron dormir en un charco de agua. Lisandro era peronista y nunca intentó ocultarlo. Militaba en el Partido Justicialista y a una de sus hijas le llamó Eva, por Eva Duarte de Perón.

Años después de su desaparición, su familia supo que estuvo en la Jefatura de Policía porque en la lista presentada por el testigo Clemente en 2010, su nombre aparecía junto a un número y junto a las siglas DF (Disposición Final). Sin embargo, no fue hasta 2014 cuando pudieron hallar un poco de alivio cuando parte de sus restos fueron encontrados en el Pozo de Vargas. “Fue un sufrimiento saber que lo tiraron ahí, pero al menos ahora podemos prenderle una velita”, dice la mujer mientras sostiene su mirada fija en el piso.

Fuente

Ultimas

Manzur: “Tucumán avanza con la gestión de Osvaldo Jaldo”

Jaldo y Manzur junto al personal de la salud pública. Durante un recorrido por Tucumán para entregar ambulancias, dejar inaugurado un Centro de Almacenamiento Masivo...

Se presenta el libro de distribución gratuita sobre formación y gestión cultural

Se presenta el libro de distribución gratuita sobre formación y gestión cultural Fuente

Manzur: “Vi un dinamismo importante en la provincia”

Tras retomar su lugar en el Poder Ejecutivo de Tucumán, el gobernador Juan Manzur mantuvo reuniones con ministros del gabinete provincial para hacer un...

«Hay personas de 80 años tiradas en el piso»: fotos y videos de otra brutal represión contra jubilados y el ataque feroz a una...

Los miércoles se han convertido en un sinónimo de represión a los jubilados en la Argentina. Luego del golpe que significó el asado en...

Filtraciones en El Cadillal: avanzan las gestiones para iniciar las reparaciones – Tucumán

El gobernador, Osvaldo Jaldo, comenzó su agenda de este viernes con una reunión en su despacho de Casa de Gobierno, para analizar el avance...